Nomad. In The Footsteps Of Bruce Chatwin
|

Nomad. In the Footsteps of Bruce Chatwin

Lo curioso de este documental Nomad. In the Footsteps of Bruce Chatwin es que, si bien desde el principio él propone que esta película intentará retratar y seguir los pasos de Chatwin (sin ser una biografía), en realidad es una de las películas en las que vemos retratado al propio Herzog con mayor intimidad. Como pasaba en otro documental en el que Herzog planteaba el retrato de un amigo suyo ya muerto (Mein liebster Feind – Klaus Kinski), al buscar retratar a una persona cuya vida tuvo un impacto profundo en la suya, Herzog queda irremediablemente absorbido.

The Woman Who Ran
|

The woman who ran

La mujer que corrió? ¿Por qué La mujer que corrió? ¿Corría Kim Minhee en algún momento y me lo perdí? ¿Corrió metafóricamente? ¿La mujer que escapó? ¿Adónde corrió? ¿En el pasado? ¿Corrió recién? ¿El coreano directamente le pone cualquier título a sus películas? ¿Es parte de su encanto? ¿Dirá lo mismo en coreano o en inglés ponen cualquier cosa? ¿Importa el título en una película? ¿Hay una clave escondida? ¿Hay un misterio para resolver? ¿Puedo decir que ese título tan simple, tan concreto y tan inexacto hizo que la película me gustara todavía un poquito más?

Bad Education
|

Bad Education

Hay algo que amenaza con ser pantanoso, inestable en Bad Educaction, y aunque al final no termina de hundirse en ese barro, es lo mejor que tiene para ofrecer la película. Ese pantano tiene que ver con el juego de apariencias, con lo simpático, con lo seductor de aquello que se esconde por detrás de la máscara: un tipo que roba y además nos cae bien. En eso es clave la presencia de Hugh Jackman, que está (de forma consciente) un poco más plástico de lo que lo hemos visto hasta ahora: una cara pulida, una sonrisa de publicidad, un encanto siempre al mango. Demasiado al mango. En parte ahí está el problema: se nota demasiado el esfuerzo. No sé cuántas simpatías guardará el lector para el señor Jackman, en lo personal me cae simpático si bien me cuesta encontrarle la fotogenia excepto cuando interpreta papeles más bien polvorientos y gastados (ver la gran Logan). Cuando canta, cuando baila, cuando sonríe y pone modo Broadway y trata de conquistar nuestros corazones, algo falla.

Tigertail
|

Tigertail

Tigertail parece compuesta casi exclusivamente por una hilera de los flashbacks más explícitos, claros, simples y sobreexplicados que haya visto en mi desordenada vida cinéfila. Alan Yang casi parece más preocupado por que el espectador entienda (SIN LA MENOR DUDA) que está viendo los fragmentos de pasado que explican este presente que por generar en ese espectador algún sentimiento, inquietud o compromiso. La historia, por otro lado, es bastante simple y tiene unos cuantos huecos argumentales que convendría no explorar porque, después de todo, la vida está llena de huecos. La simplicidad de la historia tampoco sería en principio un problema: lo que cuenta Yang es la vida de este padre emocionalmente trabado, que creció en Taiwán y tuvo que dejar todo atrás para probar suerte en Estados Unidos.

J’Accuse
|

J’accuse

Caso curioso el de Polanski: si bien su larga filmografía contiene algunas de las mejores películas que uno podría desear ver (sin pensarlo demasiado: El bebé de Rosemary, Chinatown, El escritor fantasma), no se me ocurre pensar en el polaco como un gran director. No hay que esforzarse demasiado para concederle el título de autor y no me preocupa en lo más mínimo que su obra contenga, junto a las obras maestras, otras más bien flojas (esa cosa Un dios salvaje, sin ir muy lejos). En los grumos está la vida. Mi problema con Polanski es otro: maestro de la eficacia (el viejo sabe filmar), nunca termino de encontrar momentos, detalles, rincones en los que el cine explote. Uno podría encontrar ejemplos variopintos pero vamos al punto en cuestión: El oficial y el espía, su reconstrucción del caso Dreufys, esa que ganó el gran premio del jurado en Venecia, la del escándalo, una película que uno podría leer sin demasiado esfuerzo (en tiempos del #metoo) como una suerte de alegato de Polanski en contra de las condenas sin debido proceso y los linchamientos públicos. Más allá de las circunstancias de su estreno y los premios que recibió, uno podía esperar que El oficial y el espía fuera una especie de lamento lastimero en el que el condenado injustamente se lamenta de las multitudes dispuestas a empalarlo, o (tal vez con un poco más de expectativas) que se despachara con una especie de esperpento de incorrección política.

#Gimmeshelter: Cine, Series, Libros Y Otras Cosas Para Sobrevivir (Vii)
|

#GimmeShelter: cine, series, libros y otras cosas para sobrevivir (VII)

Ya no sé ni cuándo empezó todo esto. No puedo contar las semanas. Tampoco duermo demasiado así que los días se me meten unos en otros. Allá, al principio de la cuarentena, cuando todavía tenía algo de voluntad y creía que para sobrevivir al encierro alcanzaba una cierta dosis de espíritu, había tomado la determinación de no escribir un diario de la pandemia. Sin embargo, acá estoy. Algunas semanas alcanzan para aplastarlo todo. Una de las cosas más curiosas del encierro es que descubro que tengo menos tiempo que antes: casi no miro películas, cuando no estoy haciendo trabajo remoto trato de entretener a mi hija que más o menos entiende que la situación está más allá de nuestro control pero igual se aburre. Si de casualidad se produce un claro y me encuentro con algún rato libre en el día (¿semana? ¿fin de semana?), no me quedan muchas fuerzas para nada que sea demasiado productivo. Sí, sé que todos ustedes, los que pululan por las redes sociales, están descubriendo el potencial infinito de la educación online, la panadería amateur, los ejercicios físicos entre muebles y la reflexión al paso. Confieso que a mí no me da el cuero. Empiezo a ver algo y tardo semanas en terminarlo. Hasta escribir se me volvió una especie de tortura.

Dossier Estudio Ghibli (Xvi): El Increíble Castillo Vagabundo
| |

Dossier Estudio Ghibli (XVI): El increíble castillo vagabundo

Dentro de toda esta lista, tal vez una de las películas que a priori parecen menos atractivas sea El increíble castillo vagabundo: vino después de Chihiro, la película que le trajo el reconocimiento internacional, el prestigio definitivo, y comparte con esta unos cuantos puntos, desde un diseño parecido de sus viejas hasta una cierta repetición en los personajes y sus funciones (Cabeza de Nabo de El castillo… se parece sospechosamente al Sin Cara de Chihiro), y podríamos seguir. La ambientación steampunk la habíamos visto antes y es posible que Sophie, la protagonista de El castillo…, se encuentre entre las protagonistas menos logradas de Miyazaki: es modestita, su mayor trauma es que no se siente “linda” y su gran búsqueda es poder expresar su amor por el mago rubiecito con aires de ídolo teen pop. Es, por supuesto, una mujer de armas tomar, como todas las de Miyazaki, pero frente a la cotidianeidad entrañable de Satsuki o de Kiki, frente al valor existencial de Chihiro, incluso frente a la sed de aventuras de Sheeta, Sophie se nos aparece un poco demasiado doméstica, preocupada apenas por coser sombreros, limpiar telarañas y armar su casita cómoda donde cuidar de su familia.

Familia
| |

Familia

La manera en la que Edgardo Castro maneja la mentira del cine en Familia es magistral. Parece simple, parece fácil, pero en realidad es astuta. No se trata de una forma de resucitar los viejos tiempos del más cansado Nuevo Cine Argentino, tampoco se trata de recurrir al borramiento, tan moderno, tan de hoy, entre documental y ficción. Por supuesto, Castro protagoniza la película que dirige, en la que retrata a una familia que es interpretada por los miembros de su propia familia en la vida real. Por supuesto, buena parte de la fuerza de la dinámica que adquieren sus momentos más chispeantes (esto, por supuesto, es una forma de decir) viene del peso que la repetición de esos gestos dejó visiblemente marcada en los cuerpos de quienes estuvieron dispuestos a ponerse frente a la cámara. Esto es innegable. Pero la maestría de Castro no estriba en el simple hecho de haber convencido a sus viejos (cansados, desinhibidos) de hacer para nosotros lo que hacen en un día cualquiera (y que probablemente no difiera mucho de lo que hacen todos los padres de por lo menos cierta edad), sino en la forma de registrarlos.

De Repente, El Paraiso
|

De repente, el paraiso

Elia Suleiman es un director enorme que, además, filma muy poco (su último largometraje es de hace 10 años). En su caso, además, no se trata de una diferencia de grado (la barrera que separa al artesano más o menos esforzado del genio): Suleiman es un genio pero además es un genio único por la simple razón de que nadie más hace lo que hace Suleiman. Si al casi milagro de que don Suleiman se digne a sacar una nueva película, se suma el hecho de que esta película se estrene en salas comerciales en Argentina, no queda mucho por decir: hay que ir al cine, hay que ver De repente, el paraíso. Todo lo demás que se diga, sobra. Dicho esto, tengo que confesar (casi con vergüenza) que esta tal vez no sea la película que prefiero de Suleiman. Es probable, por otro lado, que casi ninguna otra cosa pueda preferir a The Time That Remains, su película anterior.

Largo Viaje Hacia La Noche
|

Largo viaje hacia la noche

Venía dispuesto a destrozarla. Había algo que me molestaba (y me molesta) bastante de Long Day’s Journey Into Night y durante largos minutos no podía más que preguntarme qué hago mirando esta cosa tan bonita. La vida es corta para regalarle minutos a un tipo que parece obsesionado por demostrarte cada 15 segundos que es el capo más capo con la cámara, que te la maneja como ninguno, que las piruetas que es capaz de crear no te las hubieras ni imaginado. Qué capo. La belleza en Long Day’s Journey Into Night es frecuente y es pasmosa. Pero, antes que esa belleza, está la preocupación constante del Sr. Gan por dejar bien claro y en primer plano que su destreza es casi inverosímil. Una especie de cruza entre lo peor de Wong Kar-wai y lo peor de Paolo Sorrentino. Un cineasta puede romper barreras y puede experimentar, pero su objetivo siempre es crear algo nuevo. Un vendehúmos, en cambio, sabe manipular todas las herramientas del medio para disponerlas de modo tal que la evidencia de su propia genialidad se imponga por sobre todas las cosas. Bi Gan corre más bien con esta manada.

Reporte Desde Corea Del Sur (Iv): The Surrogate Woman
|

Reporte desde Corea del Sur (IV): The Surrogate woman

Al final me ganó el autorismo y terminé por ver otra película dirigida por Im Kwon-taek. En este caso, The Surrogate woman (Sibaji, 1987), una especie de The Handmaid’s Tale ambientada en la dinastía Joseon: el heredero de una familia noble está teniendo problemas para concebir un hijo varón que pueda continuar con la tradición familiar y, a pesar de que todo parecería andar bien entre marido y mujer, la abuela (matriarca del clan) y el tío del joven noble deciden tomar una medida más drástica: no corresponde que una buena familia confuciana introduzca concubinas en su casa, pero lo que hacen muchas familias es traer una mujer sustituta en secreto, para que engendre un heredero sin que nadie se entere. Al hombre en cuestión no lo convence la idea (cree, por ejemplo, que su mujer todavía puede quedar embarazada, aunque llevan diez años de matrimonio), pero termina por imponerse el deber. El tío parte en busca de la mujer adecuada y es así como llega a la “Aldea Vulva”: un pueblito alojado en un valle montañoso que parece una concha, en el cual viven mujeres sustitutas disponibles, junto con sus hijas (que las familias que las contrataron no quisieron porque no eran varones). Es así que descubrimos que lo que al principio parecía un secreto y una vergüenza es, en realidad, una práctica bastante institucionalizada. Como, al parecer, lo era aún en la Corea de la década del ’80, cuando Im decidió filmar este melodrama de época que hablaba de forma bastante explícita de un tema que aún atravesaba (¿y atraviesa?) a su país: la condición de las mujeres.

Parasite
|

Parasite

Nueva lección que nos trajo Parasite: el mejor Bong, me atrevería a decir, es un Bong “de cámara”. Los efectos le pueden garpar, ya demostró que tiene pulso para controlar una superproducción, pero lo más original, lo más perturbador, lo más insidioso del cine de Bong Jong-ho suele venir en empaque pequeño: pocos personajes, tramas familiares, sótanos, perros, menudencias de la vida moderna que se ve percudida por lo más oscuro, lo más bajo, lo más nimio. Ahí está la cosa. Bong lo sabe y por eso en su regreso al prestigio (Cannes mediante) y, sobre todo, al cine, vuelve a ponernos frente a lo terrible que se esconde en un par de casas nomás. O, más precisamente, en el choque entre dos familias.

Reporte Desde Corea Del Sur (Iii): A Day Off
|

Reporte desde Corea del Sur (III): A Day Off

Dos años después de Early Rain, vuelvo a encontrarme con Sung-il Shin en otra maravilla llamada Hyuil (A Day Off, 1968) y empiezo a sospechar que algo debe haber además de fotogenia detrás de este tipo. No tardo mucho en descubrirlo: Shin fue una estrella enorme. No solo actuó en más de 400 películas (cua-tro-cien-tas), no solo fue el galancete de las películas juveniles de los ’60 en Corea del Sur, de pronto me encuentro con esta frase de Park Chan-wook: “Si en Japón tienen a Toshiro Mifune, en Italia a Marcello Mastroianni, en Estados Unidos a Gregory Peck y en Francia a Alain Delon, nosotros tenemos a Sung-il Shin”. Más allá de la (¿extraña?) inclusión de Gregory Peck en semejante lista, la idea es clara. Empiezo a sospechar que para acceder a una filmografía desconocida probablemente un camino mejor sea a través de sus actores.

Reporte Desde Corea Del Sur (Ii): Obaltan & Seopyonje
|

Reporte desde Corea del Sur (II): Obaltan & Seopyonje

Dos de las primeras películas coreanas clásicas (o más o menos) que vi son, al parecer, no solo grandes clásicos sino refinadas reflexiones sobre el sufrimiento, además de obras maestras.
La primera es Obaltan (Aimless Bullet, bala perdida), de 1960 (o ’61, depende de dónde se mire), citada en varios lugares como la mejor película clásica coreana: un retrato crudo y neorrealista de la Corea de postguerra que, de tan crudo, al parecer estuvo prohibida en Corea durante varios años. La segunda se llama Seopyonje, la dirige el gran Im Kwon-taek y, si bien por forma y tema (está ambientada en la década del ’50) podría considerarse clásica, en realidad es del ’93. Un clásico nuevo no es menos clásico, sobre todo si tuvo un éxito inmenso (e improbable).

Reporte Desde Corea Del Sur (I): The Early Rain
|

Reporte desde Corea del Sur (I): The Early rain

Nuestro querido Marcos Rodriguez no se fue a ningún lado. Y sin embargo viajó. Embarcado en saber algo más sobre el cine coreano se dispuso a bucear en el material restaurado por la Korean Film Archive. Al mismo tiempo algo de lo que vio le recordó a la extraordinaria Parasite, de inminente estreno. Aquí va entonces la primera de varias notas de este reporte por tierras orientales.

Atlantique
|

Atlantique

En contra de mi primera impresión, y de lo que me gustó del principio de Atlantique, lo que termina por sostener esta película luctuosa y de superficie sensorial es, curiosamente, su costado genérico. La cosa empieza con el más puro y duro realismo documentaloso y el tema retratado (los jóvenes senegaleses que se suben a una barca y desafían todo para perseguir el sueño de llegar a Europa, con abundantes consecuencias trágicas) podía hacer temer lo peor de la mirada tercermundista, de parte de una directora (Mati Diop) que será de ascendencia senegalesa y sobrina de Djibril Diop Mambety (a quien el último Festival de Mar del Plata le dedicó una retrospectiva), pero después de todo nació en París. Y, sin embargo, no. En rigor, desde un principio se percibe en la película una voluntad que va más allá del realismo seco y riguroso para jugar con la forma, en planos largos, en música hipnótica, en la presencia ancha, amplia y absorbente del mar.

#Postmardelplata2019 – (4): Family Romance, Llc
| |

#PostMarDelPlata2019 – (4): Family Romance, LLC

A esta altura me gustaría poder decir que la nueva película de Werner Herzog, Family Romance LLC, fue una decepción. Pero la realidad es que desde hace un tiempo el cine que viene entregando el viejo maestro alemán se va pareciendo cada vez más a una copia en carbonilla del gran cine que alguna vez nos supo dar. Y no me refiero a películas más o menos flojas o plagiadas de su filmografía anterior, como Into the Inferno y Lo and Behold: Reveries of the Connected World, que decían más o menos lo mismo que ya dijo antes, pero con menos ganas, a pesar de lo cual no dejaban de encontrar uno o dos momentos fulgurantes que, para quienes queremos al viejo, traían el recuerdo de ese temblor que ofrece su mejor cine.

Las Buenas Intenciones
| |

Las buenas intenciones

Las buenas intenciones no siempre alcanzan. En cine lo importante es saber construir, esto es: mentir. En algún punto, mentir sobre la mentira o mentir sobre la verdad importa poco. Las buenas intenciones es así de buena porque sabe mirar, porque sabe prestarle tiempo al tiempo muerto, porque reparte su atención y su comprensión sobre todos, porque construye un mundo más que una historia y construye personajes más que un mundo, porque no se rinde ante el pudor o el miedo. Todo eso es mérito de Ana García Blaya. Eso es lo que sostiene Las buenas intenciones.

El Cuidado De Los Otros
| |

El cuidado de los otros

Una de las mejores cosas de este cine, y de El cuidado de los otros, es, por decirlo así, su falta de perspectiva: no solo porque la cámara sigue de cerca a sus protagonistas (sí, los Dardenne) sino porque la narración ocupa básicamente esa misma posición. Vemos poco más que lo que ven ellos, sus limitaciones son las nuestras y las tramas que los envuelven parecen surgir exclusivamente de los elementos limitados (y muchas veces azarosos) que los rodean. No hay arco dramático sino una sucesión de trabas que van apareciendo a cada paso. Empiezan en un punto y terminan en otro, pero uno tiene la sensación de que los cruces que circunstancialmente constituyen una trama no son esencialmente diferentes de lo que pasa en cualquier otro día.

Sinónimos: Un Israelí En París
|

Sinónimos: Un israelí en París

Me estoy perdiendo de algo. Sé que Nadav Lapid tiene una especie de romance con el público argentino (¿o debería decirlo al revés?) y confieso que no he visto sus películas anteriores, pero debo decir, ante el inminente estreno de Sinónimos: Un israelí en París (¡qué belleza la literalidad de este título de estreno local!) que esta cosa se parece bastante poco al cine. Ojo, lo cita bastante (de Godard a esta parte, pasando por un lindo prontuario de cine arte) y hay bastantes momentos en los que la cámara se muestra enamorada de su protagonista (del cuerpo de su protagonista), desde su pija hasta sus ojeras, en los que uno siente que el plano cobra sentido y que de algo servía pasear la cámara (un poco a las corridas) por ese París gris y mojado que poco puede enamorar a alguien (y que esa es la idea).

Mar Del Plata 2019 – Diario De Festival (4)
| |

Mar del Plata 2019 – Diario de festival (4)

¡Paren las rotativas! El último (y mejor) descubrimiento del Festival de Mar del Plata son las películas de un judío nacido en Azerbaiyán, devenido yanqui, tan exitoso dentro del sistema de estudios de Hollywood que originó (por lo menos) dos remakes de sus películas dentro del mismo período clásico (obras maestras a su vez) y que, según me dicen, estaba medio perdido en la memoria. Sus películas son difíciles de conseguir. Su nombre aparece en los manuales de historia, con un lugar bien ganado pero sin reverencia. Todo lo que se pueda decir es poco sobre John M. Stahl. Encima, el foco que le dedican en el festival se hace con copias todas en 35 mm… así que ya sabemos adónde van a ir a parar los cinéfilos duros, ratas de cinemateca y celuloide, que año tras año vuelven a cruzarse en la sala del Teatro Colón de Mar del Plata para explorar los focos dedicados a figuras remotas, ignotas y desconcertantes, que en definitiva son lo que se recuerda más y mejor de cada festival.

Mar Del Plata 2019 – Diario De Festival (1)
| |

Mar del Plata 2019 – Diario de festival (1)

Lo mejor que se puede decir de Le psychodrame es que es interesante. Un Rossellini que nadie vio: la tentación de hacerlo circular es lógica. Al parecer, además, literalmente nadie lo vio: el proyecto para televisión nunca se emitió y se creía perdido. Lo encontramos. Es interesante: uno puede hacer un poco de gimnasia intelectual y decir que Le psychodrame manifiesta el interés temprano de Rossellini por explorar un medio nuevo, como es la televisión, y explotar su potencial masivo desde la abstracción y la educación. Aquello que hizo en sus obras que sí son obras maestras. Interesante para escribirlo en un catálogo. Interesante para decirlo parado frente a una sala llena (llena) de público y señoras ansiosas por descubrir el nuevo Rossellini que nunca nadie vio.

Parasite
|

Parasite

Nueva lección que nos trajo Parasite (y que queda inmediata e irrevocablemente anulada por The Host): el mejor Bong, me atrevería a decir, es un Bong “de cámara”. Los efectos le pueden garpar, ya demostró que tiene pulso para controlar una superproducción, pero lo más original, lo más perturbador, lo más insidioso del cine de Bong Jong-ho suele venir en empaque pequeño: pocos personajes, tramas familiares, sótanos, perros, menudencias de la vida moderna que se ve percudida por lo más oscuro, lo más bajo, lo más nimio.

Dogman
|

Dogman

Lo que más me llama la atención de Dogman (como había pasado en Gomorra) es el modo en el que Garrone narra el espacio. Los lugares hablan en esta película con un acento fuerte y claro. Casi que el argumento no importa, si no fuera porque la historia, los personajes, sus reacciones, sus posturas y hasta sus narices parecen concebidos para resaltar ese lugar, que se cuenta a través de los hechos que ocurren en él. Garrone busca la fuerza y trabaja de forma consciente y precisa el valor icónico de la imagen cinematográfica.

Esa Mujer
|

Esa mujer

Jia Zhang-ke repite actriz, repite espacios, repite acciones, repite gestos, repite diagnósticos. ¿Qué tanto puede decir uno sobre la transformación descarnada que atravesó China en las últimas décadas? ¿Cuántas encarnaciones de la Madre Patria en la figura de una protagonista silenciosa y sufriente puede construir un director sin caer en el agotamiento?

Burning
|

Burning

Lo difícil de escribir sobre una película de Lee Chang-dong es encontrar algún lugar desde donde poder decir algo medianamente relevante. Es fácil para un crítico (para cualquier cinéfilo, en realidad) apoltronarse en su conocimiento y sentarse a evaluar qué lugar ocupa la nueva película del director coreano dentro de su filmografía, por ejemplo. Que tal película fue mejor o peor, que esta está más lograda, que repite estos temas o aquellos, como si la carrera de un director fuera una competencia para intentar producir cada vez una película más genial que la anterior.

Ash Is Purest White
|

Ash is purest white

Jia Zhang-ke repite actriz, repite espacios, repite acciones, repite gestos, repite diagnósticos. ¿Qué tanto puede decir uno sobre la transformación descarnada que atravesó China en las últimas décadas? ¿Cuántas encarnaciones de la Madre Patria en la figura de una protagonista silenciosa y sufriente puede construir un director sin caer en el agotamiento?

#Postbafici 2019 – (1): So Long, My Son
| |

#PostBafici 2019 – (1): So Long, My Son

Sería difícil describir lo que lloré y lo hermosa y profundamente mal que la pasé mientras miraba So Long, My Son. Sé que desde mi (relativamente) reciente paternidad soy blanco fácil para cualquier historia que involucre el vínculo padres/hijos, pero también resultaba evidente en la función en la que vi la película (la sala más grande del complejo, repleta) que sobre todos sobrevolaba una angustia silenciosa y ajustada, que se confirmó definitivamente en el final con una resonancia prolongada de narices y pañuelos mojados con lágrimas de tristeza/felicidad/nudo-en-la-garganta-imposible-de-disolver.

Entre La Razón Y La Locura
|

Entre la razón y la locura

Uno no podía más que esperar lo peor de una película en la que Sean Penn interpreta a un esquizofrénico de época con mente brillante y corazón noble. Penn no decepciona. Pero Entre la razón y la locura ofrecía también la posibilidad de volver a ver a Mel Gibson en pantalla, ahora en un rol dramático, porque incluso escondido detrás de una barba tupida y de un acento escocés dudoso, Gibson es un animal de cine. Cabía esperar que una fuerza anulara a la otra y que esta película (coescrita por John Boorman, y a la vez primer largometraje del iraní que escribió Apocalypto) llegara a ser interesante. Casi, pero no.

La Guerra Silenciosa
|

La guerra silenciosa

Uno puede echar mano de muchas ideas para hablar de La guerra silenciosa (¿silenciosa?) y no dejarían de ser ciertas. Que el cine francés y la realidad social, que el Festival de Cannes y el glamour de la lucha de clases, que el cómodo cine europeo y los resultados lánguidos que genera cuando asoma su mirada a los males del sistema socioeconómico en el que vivimos. Por supuesto. Encima nos encontramos otra vez con Stephane Brize, esa nueva encarnación (lavada) de la conciencia social en el cine francés, que vuelve a filmar con Vincent Lindon para ponerlo en el centro de un conflicto de clases populares francesas oprimidas por la globalización.

Fin del Contenido

Fin del Contenido