En su ópera prima, Bertucelli opta por evitar todos y cada uno de los lugares comunes de las películas sobre el crecimiento de una persona. Bien por el contrario, se concentra en todo aquello que en general estas películas evitan: los tiempos muertos, las incertidumbres sin salida, las preguntas sin resultado, las imposibilidades de hacerse cargo, de una vez por todas, de lo que le pasa a una persona cuando...
Cine Argentino
Una vasta producción anual nos obliga a dedicarle un apartado especial al cine argentino, a veces no demasiado afortunado en su visibilidad a la hora de la distribución y exhibición. Intentemos reparar algo de eso.
Cuando uno se enfrenta a Fin de siglo resuenan muchas películas a su alrededor, como si en efecto los 84′ de duración fueran un gran espacio acústico en el que reverberan otras películas que conocemos (aunque de forma sutil, elegante, sin forzar demasiado la referencialidad). Asi las cosas no deja de ser una lectura limitada y un tanto injusta. Porque la película de Lucio Castro parece bastante más que una...
Lo cierto es que donde mejor funciona El robo del siglo es en su aspecto más “profesional”, en cómo retrata el laburo de un grupo de tipos que detectan una oportunidad única, con un plan que se va construyendo progresivamente y revelándose ante los ojos de los espectadores a medida que avanza la trama. Es por esta vía que el film va desplegando con mayor efectividad sus distintas superficies, que...
La protagonista es el segundo largometraje de Clara Picasso (El pasante, de 2010, fue su primer largometraje en solitario), que, a diferencia de Salem, proviene de una tradición más distante, más anclada en ciertas formas del minimalismo que Rafael Fillipelli ha logrado instalar en las generaciones que se formaron con él en la FUC (la gesta del film colectivo A propósito de Buenos Aires, de 2006, dirigida por Martín Kalina,...
Ya el título enuncia que las dos cosas inevitables de la vida, en realidad, no tienen lugar de ser. O por lo menos no tienen lugar de ser en el nuevo film de Fernando Salem. Porque la película se plantea en ese lugar que es el reverso perfecto del coming of age: la vuelta al pueblo de origen. Mientras uno mira al futuro, otra mira al pasado, mientras uno plantea...
La adolescencia es una etapa de transformaciones marcadas por el despertar sexual, si, pero al mismo tiempo ese despertar marca una instancia de pasaje, que deja en evidencia las implicancias de realizar el duelo por el niño ideal que fuimos para nuestros padres así como el duelo por los padres idealizados de la infancia, para construir nuestro propio camino como sujetos mientras nos adentramos en el mundo adulto. En esta...
En Hogar estamos ante un verdadero queso gruyere, en donde todo conecta con todo, en donde lo religioso puede ser violento pero también redentor, en donde el mundo de las madres solteras puede ser vulgar, pero también un lugar desesperado. Y todo eso puede mezclarse, confundirse, convertirse en una masa amorfa de posibilidades y sensaciones, como bien muestra la maravillosa escena del festejo, con cumbia villera incluída, en donde en...
El mayor problema de El hombre del futuro es que se le notan demasiado los hilos, como si la película no fuera consciente de su artificio revelado ante nuestros ojos. La narración es obvia y aplomada, las metáforas, subrayadas, por eso el film carece de sorpresa pero también de corazón. La interesante generación de climas, el ritmo monocorde, pero a la vez necesario para caracterizar a los conflictos de los...
Las buenas intenciones no siempre alcanzan. En cine lo importante es saber construir, esto es: mentir. En algún punto, mentir sobre la mentira o mentir sobre la verdad importa poco. Las buenas intenciones es así de buena porque sabe mirar, porque sabe prestarle tiempo al tiempo muerto, porque reparte su atención y su comprensión sobre todos, porque construye un mundo más que una historia y construye personajes más que un...
Punto Muerto arranca con la estructura de muñecas rusas, con un relato dentro del relato. Se trata de una historia de la saga del detective Boris Domenech del reconocido escritor de policiales Luis Peñafiel (Osmar Nuñez), quien la narra en el vagón de un tren al exigente y malicioso crítico literario Edgar Dupuin (Luciano Cáceres). Se trata de un caso de enigma, de los típicos policiales de habitación cerrada, ambientado...
Una de las mejores cosas de este cine, y de El cuidado de los otros, es, por decirlo así, su falta de perspectiva: no solo porque la cámara sigue de cerca a sus protagonistas (sí, los Dardenne) sino porque la narración ocupa básicamente esa misma posición. Vemos poco más que lo que ven ellos, sus limitaciones son las nuestras y las tramas que los envuelven parecen surgir exclusivamente de los...
Los primeros minutos de Los sonámbulos son razonablemente decentes, aunque no dejen de ser una clara réplica de lo que podríamos denominar con cierto simplismo como “estilo Martel”. La cámara en mano y pegada a los personajes, los planos cerrados y hasta asfixiantes, incluso las atmósferas que rozan lo inquietante –por ejemplo, la muy buena escena del comienzo, donde vemos a una chica desnuda y con sangre menstrual, aquejada por...
Hay algo potente (con la doble connotación de la palabra: algo que posee fuerza y algo en potencia) en los inicios de las películas de Verónica Chen. El problema es que la potencia no es necesariamente acto. Es intención, es energía acumulada, es pretensión de ir en una (o varias) dirección(es). Claro está, entonces, la potencia no es el problema, sino la consecusión. Y esa condición suele implicar problemas para...
Pistolero al final de cuentas, es una película fascinada con la violencia y con los bandidos rurales. Pero es, al mismo tiempo, una película vaciada de poesía, de sensibilidad racional frente a lo que representa. Y eso la carga de una inevitable mochila de frialdad. Nada de lo que emerge de ella puede conmover porque, sencillamente, no hay emoción posible detrás de las pasiones frías. Y lo único que nos...
Que sea ley no elige los matices, los grises, las contradicciones, las agachadas políticas de la historia, sino arrancar su narración cuando el proyecto acaba de obtener media sanción en Diputados, como si le molestara –o más bien incomodara la suciedad de estar plagado de contradicciones irresolubles- contar que quien tomó la decisión política de tratar la legalización del aborto fue un Presidente que estaba en contra de la medida....
La deuda no necesita indicarnos si estamos en 2019, en 2015, en 2007 o en 2002. Si nos guiáramos por la cantidad de dinero que el personaje de extracción económica de clase media debe restituir a su trabajo (15mil pesos), quizás nos resulte más claro ubicar la película en 2002, 2007 o 2015, donde esa cantidad de dinero parecería implicar un mayor problema que en la actualidad. De ahí que...
La última película del realizador uruguayo Federico Veiroj, reconocido por películas como La vida útil, El apóstata y Belmonte, es más ampulosa en cuanto a sus ambiciones que sus precedentes, pero no obstante logra mantener la idiosincrasia rioplatense así como sus marcas de identidad como director. Una de esas marcas está en el trabajo obsesivo en torno al conflicto íntimo de los protagonistas con el universo masculino y sus representaciones....
Claudia trabaja una secreta lectura a contrapelo de diversas tradiciones argentinas. Esto también es una tradición, claro. Que supo ser secreta, pero que con el tiempo convirtió al secretismo en un gesto obtuso, insulto, acaramelado y narcisista. Que sea Sebastián De Caro (cuya obra previa no da cuenta de indicios posibles en esa dirección de lecturas y paternidades) es un hecho bienvenido. Sebas no pertenece a elites de ninguna clase....
La afinadora de árboles es una metáfora de la filmografía de su realizadora. Sus protagonistas no son iguales. La posición que tienen con respecto a su entorno también es distinta, y esto exhibe un cambio en la forma de representación, una transformación. Se produce entonces un curioso paralelo: al igual que sus protagonistas, que no cambian su esencia, sino que confirman su identidad, sus deseos y sus metas, Smirnoff también...
En el caso de Margen de error estamos ante una comedia romántica en tono low-fi, con el eje puesto en una mujer de 50 y tantos, que a partir de una visita inesperada comienza a reformular su propio lugar en su mundo de comfort, en este caso representado por el universo cerrado de un grupo de amigas y su pareja (afortunadamente la película no necesita hacer ninguna clase de declaración...
Cuando uno se enfrenta a Fin de siglo resuenan muchas películas a su alrededor, como si en efecto los 84′ de duración fueran un gran espacio acústico en el que reverberan otras películas que conocemos (aunque de forma sutil, elegante, sin forzar demasiado la referencialidad). Asi las cosas no deja de ser una lectura limitada y un tanto injusta. Porque la película de Lucio Castro parece bastante más que una...
Lo cierto es que donde mejor funciona El robo del siglo es en su aspecto más “profesional”, en cómo retrata el laburo de un grupo de tipos que detectan una oportunidad única, con un plan que se va construyendo progresivamente y revelándose ante los ojos de los espectadores a medida que avanza la trama. Es por esta vía que el film va desplegando con mayor efectividad sus distintas superficies, que...
La protagonista es el segundo largometraje de Clara Picasso (El pasante, de 2010, fue su primer largometraje en solitario), que, a diferencia de Salem, proviene de una tradición más distante, más anclada en ciertas formas del minimalismo que Rafael Fillipelli ha logrado instalar en las generaciones que se formaron con él en la FUC (la gesta del film colectivo A propósito de Buenos Aires, de 2006, dirigida por Martín Kalina,...
Ya el título enuncia que las dos cosas inevitables de la vida, en realidad, no tienen lugar de ser. O por lo menos no tienen lugar de ser en el nuevo film de Fernando Salem. Porque la película se plantea en ese lugar que es el reverso perfecto del coming of age: la vuelta al pueblo de origen. Mientras uno mira al futuro, otra mira al pasado, mientras uno plantea...
La adolescencia es una etapa de transformaciones marcadas por el despertar sexual, si, pero al mismo tiempo ese despertar marca una instancia de pasaje, que deja en evidencia las implicancias de realizar el duelo por el niño ideal que fuimos para nuestros padres así como el duelo por los padres idealizados de la infancia, para construir nuestro propio camino como sujetos mientras nos adentramos en el mundo adulto. En esta...
En Hogar estamos ante un verdadero queso gruyere, en donde todo conecta con todo, en donde lo religioso puede ser violento pero también redentor, en donde el mundo de las madres solteras puede ser vulgar, pero también un lugar desesperado. Y todo eso puede mezclarse, confundirse, convertirse en una masa amorfa de posibilidades y sensaciones, como bien muestra la maravillosa escena del festejo, con cumbia villera incluída, en donde en...
El mayor problema de El hombre del futuro es que se le notan demasiado los hilos, como si la película no fuera consciente de su artificio revelado ante nuestros ojos. La narración es obvia y aplomada, las metáforas, subrayadas, por eso el film carece de sorpresa pero también de corazón. La interesante generación de climas, el ritmo monocorde, pero a la vez necesario para caracterizar a los conflictos de los...
Las buenas intenciones no siempre alcanzan. En cine lo importante es saber construir, esto es: mentir. En algún punto, mentir sobre la mentira o mentir sobre la verdad importa poco. Las buenas intenciones es así de buena porque sabe mirar, porque sabe prestarle tiempo al tiempo muerto, porque reparte su atención y su comprensión sobre todos, porque construye un mundo más que una historia y construye personajes más que un...
Punto Muerto arranca con la estructura de muñecas rusas, con un relato dentro del relato. Se trata de una historia de la saga del detective Boris Domenech del reconocido escritor de policiales Luis Peñafiel (Osmar Nuñez), quien la narra en el vagón de un tren al exigente y malicioso crítico literario Edgar Dupuin (Luciano Cáceres). Se trata de un caso de enigma, de los típicos policiales de habitación cerrada, ambientado...
Una de las mejores cosas de este cine, y de El cuidado de los otros, es, por decirlo así, su falta de perspectiva: no solo porque la cámara sigue de cerca a sus protagonistas (sí, los Dardenne) sino porque la narración ocupa básicamente esa misma posición. Vemos poco más que lo que ven ellos, sus limitaciones son las nuestras y las tramas que los envuelven parecen surgir exclusivamente de los...
Los primeros minutos de Los sonámbulos son razonablemente decentes, aunque no dejen de ser una clara réplica de lo que podríamos denominar con cierto simplismo como “estilo Martel”. La cámara en mano y pegada a los personajes, los planos cerrados y hasta asfixiantes, incluso las atmósferas que rozan lo inquietante –por ejemplo, la muy buena escena del comienzo, donde vemos a una chica desnuda y con sangre menstrual, aquejada por...
Hay algo potente (con la doble connotación de la palabra: algo que posee fuerza y algo en potencia) en los inicios de las películas de Verónica Chen. El problema es que la potencia no es necesariamente acto. Es intención, es energía acumulada, es pretensión de ir en una (o varias) dirección(es). Claro está, entonces, la potencia no es el problema, sino la consecusión. Y esa condición suele implicar problemas para...
Pistolero al final de cuentas, es una película fascinada con la violencia y con los bandidos rurales. Pero es, al mismo tiempo, una película vaciada de poesía, de sensibilidad racional frente a lo que representa. Y eso la carga de una inevitable mochila de frialdad. Nada de lo que emerge de ella puede conmover porque, sencillamente, no hay emoción posible detrás de las pasiones frías. Y lo único que nos...
Que sea ley no elige los matices, los grises, las contradicciones, las agachadas políticas de la historia, sino arrancar su narración cuando el proyecto acaba de obtener media sanción en Diputados, como si le molestara –o más bien incomodara la suciedad de estar plagado de contradicciones irresolubles- contar que quien tomó la decisión política de tratar la legalización del aborto fue un Presidente que estaba en contra de la medida....
La deuda no necesita indicarnos si estamos en 2019, en 2015, en 2007 o en 2002. Si nos guiáramos por la cantidad de dinero que el personaje de extracción económica de clase media debe restituir a su trabajo (15mil pesos), quizás nos resulte más claro ubicar la película en 2002, 2007 o 2015, donde esa cantidad de dinero parecería implicar un mayor problema que en la actualidad. De ahí que...
La última película del realizador uruguayo Federico Veiroj, reconocido por películas como La vida útil, El apóstata y Belmonte, es más ampulosa en cuanto a sus ambiciones que sus precedentes, pero no obstante logra mantener la idiosincrasia rioplatense así como sus marcas de identidad como director. Una de esas marcas está en el trabajo obsesivo en torno al conflicto íntimo de los protagonistas con el universo masculino y sus representaciones....
Claudia trabaja una secreta lectura a contrapelo de diversas tradiciones argentinas. Esto también es una tradición, claro. Que supo ser secreta, pero que con el tiempo convirtió al secretismo en un gesto obtuso, insulto, acaramelado y narcisista. Que sea Sebastián De Caro (cuya obra previa no da cuenta de indicios posibles en esa dirección de lecturas y paternidades) es un hecho bienvenido. Sebas no pertenece a elites de ninguna clase....
La afinadora de árboles es una metáfora de la filmografía de su realizadora. Sus protagonistas no son iguales. La posición que tienen con respecto a su entorno también es distinta, y esto exhibe un cambio en la forma de representación, una transformación. Se produce entonces un curioso paralelo: al igual que sus protagonistas, que no cambian su esencia, sino que confirman su identidad, sus deseos y sus metas, Smirnoff también...
En el caso de Margen de error estamos ante una comedia romántica en tono low-fi, con el eje puesto en una mujer de 50 y tantos, que a partir de una visita inesperada comienza a reformular su propio lugar en su mundo de comfort, en este caso representado por el universo cerrado de un grupo de amigas y su pareja (afortunadamente la película no necesita hacer ninguna clase de declaración...
Dive straight into the feedback!Login below and you can start commenting using your own user instantly