PERRO BLANCO | NÚMERO 16 | JULIO / 18

Por Varios Autores

[et_pb_section admin_label=”section”]
[et_pb_row admin_label=”row”]
[et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text admin_label=”Text”]

UN CINE SIN PADRES

A lo largo de 15 números nos tomamos el trabajo de hablar, en los distintos editoriales  de Perro Blanco, de hechos externos al número en cuestión. Entendimos que el acto de revalorizar al editorial como posicionamiento, por más que pueda parecer anticuado, supone una toma de lugar frente a determinados hechos que entendemos que deben visibilizarse, pensarse o discutirse desde perspectivas no manqueas (actitud mas que común en el panorama cinematográfico local a la vez que en los responsables de políticas de estado al frente del INCAA). Hoy, entendemos que los conflictos no cesan, pero a su vez también consideramos que seguir insistiendo en posiciones que hemos expresado sería redundante. Intentaremos, de aquí en más, dar cuenta de las posiciones a la luz de la voz de los protagonistas. A su vez, retomar otras consideraciones, otros temas que quizás descuidamos o dejamos de lado. Entre ellos la segunda finalidad de un editorial, que es anticipar el número que lo prosigue.

Desde hace un buen rato varios de nosotros (incluso antes de la creación de la revista) venimos abogando por la necesidad de repensar a la que posiblemente se trate de una de las formas más caducas de ver y leer cine, que es a través del anquilosado concepto de autor. Esto quiere decir que de aquí en más dejaremos de ver películas de directores con una fuerte impronta identitaria en su expresión audiovisual y en sus temas? No, ni remotamente. En todo caso, la inquietud viene por la necesidad que desde hace un buen rato parece haber instalado el cine mainstream contemporáneo. Lo curioso es que esa necesidad, contrario a leerse como una posible liberación, ha sido leída como una suerte entrega a los tanques que aseguran concentración económica. Nuevamente, el mainstream visto como una unidad, como un fenómeno sin matices y, para peor, como una suerte de mal instalado entre nosotros. Frente a eso, como inevitable contraparte, el bendito y salvador cine de autor para resolver el problema y reinstalar la tensión maniquea. Nada más lejano a eso es lo que podríamos querer.

Hace apenas dos números, una nota publicada por Hernán Schell nos dejó la idea picando. La nota en cuestión buscaba repensar la herencia que supo dejarnos a los críticos (o en todo caso la influencia que supimos leer) quien quizás sea el padre de la crítica moderna de cine. Hablamos de Andre Bazin. Bien, en la nota en cuestión (que les dejamos aquí para que lean o relean) Schell nos dejaba bastante mal parados a quienes nos tomábamos el trabajo de armar constelaciones entre películas para diseñar, de modo más que tranquilizador, una idea de mundo de cada uno de los autores que analizáramos (incluso quienes no lo fueran o con películas que rompieran el molde de lo que podríamos entender como “marcas autorales”). En esa nota se nos recordaba que si algo había sabido hacer Bazin era pensar a las películas y en las películas, es decir, pensar en el cine, antes que en la presencia o no de marcas de autor visibles. Y que ese trabajo, el de des-autorizar, el de valorar una escritura no individuada, también era un desafío que a veces, por pereza, a veces por comodidad, los críticos decidimos no acometer.

Frente a una cartelera cada vez menos interesante, frente a un mes con tanques (a los que pareciera valorarse solo y siempre y cuando expresen una visión autoral como un acto de resistencia, entendiendo que el único cine industrial válido pasa por esa tensión entre sujeto e industria) nos propusimos un pequeño juego que terminó convirtiéndose en dossier, al cual hemos llamado Chau, autores. En la nota que abre el mismo intentaremos explicar un poco por qué nos parece que es necesario repensar esa escritura audiovisiual anónima. Y en las notas subsiguientes hablamos de algunas películas que nos parecen felices, complejas, plenas, aunque sin padres a la vista.

Es curioso, entonces, que para poder crecer tengamos que terminar matando simbólicamente a esos padres…que en el fondo siempre nos recomendaron matarlos, acabar de una vez por todas con la importancia, con el valor individual. De ese juego y de varias cosas más vamos a hablar en este número invernal, que es un resultado rarísimo de estrenos y no estrenos, de series pero también de retornos a géneros que dejamos abandonados. Por lo pronto pasen y lean, que es un número extraordinario.

                                                                                                           SUMARIO

ESTRENOS
Jeanette, la infancia de Juana de Arco por Hernán Shell
Crimen en El Cairo por Federico Karstulovich
El azote por Rodolfo Weisskirch
Liberami por Fernando Luis Pujato
Ant-Man and The Wasp por Ignacio Balbuena
12 horas para sobrevivir: El Inicio por Sergio Monsalve
El espanto por Sebastián Rosal
Re Loca por Ignacio Balbuena
Stefan Zweig: Adiós a Europa por Victoria Béguet
Misión: Imposible – Repercusión por Federico Karstulovich
Las olas por Federico Karstulovich
Rampage: Devastación + Rascacielos o por qué amamos a The Rock por Federico Karstulovich

NO ESTRENOS
The Rider  por Victoria Béguet
Anon por Diego Kohan
Beirut por Rodrigo Martín Seijas
Revenge por Diego Kohan
Psychokinesis por Raúl Ortiz Mory
The Endless por Raúl Ortiz Mory

TV Y SERIES
Tabula Rasa por Federico Karstulovich
#Diálogos: Luis Miguel, La serie por Leonardo Gutierrez, Federico Karstulovich y Hernán Schell
Ozark por Federico Karstulovich
#Diálogos: 13 Reasons Why – Temporada 02 por Federico Karstulovich y Hernán Schell

INACTUALIDADES
Por siempre amigos por Diego Kohan
La puerta del cielo por Sebastián Rosal

OTROS ESPACIOS
El cine del siglo XXI (2): La década en movimiento por Hernán Schell

DIARIO CINEFILO
Claude Lanzmann (1925-2018) por Hernán Schell

DOSSIER
Dossier #ChauAutores: una introducción por Federico Karstulovich y Diego Maté
#ChauAutores (1): Corazón de dragón (1993) por Rodrigo Martín Seijas
#ChauAutores (2): El chico de la burbuja de plástico (1976) por David Obarrio
#ChauAutores (3): Misión Rescate (2014) por Diego Kohan
#ChauAutores (4): Espera en la oscuridad (1964) por Rodolfo Weisskirch
#ChauAutores (5): La hija de Drácula (1939) por Hernán Schell
#ChauAutores (6): Tremors (1989) por Ignacio Balbuena
#ChauAutores (7): Wonder Boys (2000) por Federico Karstulovich
#ChauAutores (8): Los primeros años (1900-1920) por Hernán Schell
#ChauAutores (9): Al morir la noche (1945) por Tomás Carretto
#ChauAutores (10): The Quatermass experiment (1955) por Federico Karstulovich
Dossier #ChauAutores: Una breve lista de películas no autorales para descubrir por AA.VV.

INTERSECCIONES
Entrevista a José Celestino Campusano, director de El azote por Rodolfo Weisskirch

VOLVER AL FUTURO
La Ciambra por Sebastián Rosal

Participaron en este número

Ignacio Balbuena
Victoria Béguet
Tomás Carretto
Leonardo Gutierrez
Federico Karstulovich
Diego Kohan
Diego Maté
Sergio Monsalve
David Obarrio
Raúl Ortiz Mory
Fernando Luis Pujato
Marcos Rodríguez
Sebastián Rosal
Hernán Schell
Rodrigo Martín Seijas
Rodolfo Weisskirch
[/et_pb_text][/et_pb_column]
[/et_pb_row]
[/et_pb_section]

¿Te gustó lo que leíste? Ayudanos con un Cafecito.

Invitame un café en cafecito.app

Comparte este artículo

Otros ArtÍculos Recientes

Enterate de todo...

Recibí gratis todas las novedades en tu correo a través de nuestro Newsletter