Comienza el festival de Mar del Plata 2020 en condiciones limitadas. Pero no importa, porque ahí estamos para aguantar el chubasco. Excepto claro, que el chubasco sea el mismo de siempre y que cuando todos deberíamos comenzar con la accesibilidad lo mas equitativa posible siempre hay algún vivillo que rompe los estándares de ética periodística y publica coberturas sobre películas nuevas (la que no tiene estreno en el festival lo...
Intersecciones
Normalmente cuando escribimos sobre una película escribimos por y para el lector, por y para nosotros mismos o por el simple hecho de entregarnos a la película misma, que a los efectos prácticos jamás podrá enterarse de nuestros intereses. A veces no nos damos cuenta y nos excedemos en la autoreferencialidad. En otras ocasiones tanta entrega al lector puede agobiar. La declaratoria de amor u odio a la película nos...
No es la primera vez que Página/12 censura a sus propios trabajadores. Pero lo hace con una estrategia curiosa: el desdoblamiento de publicaciones. En diversas ocasiones ese diario ha dispuesto una política de publicaciones cuando menos curiosa, sino lisa y llanamente censora: publicar una nota en la versión online y publicar otra distinta en la versión escrita. No, no está mal para nada ampliar las posibilidades mientras ambas coexistan. Excepto,...
Ya con su primera edición acaso sea el secreto mejor guardado de los festivales pequeños que podemos encontrar en la Argentina. Contra todos los pronósticos (que tienden a augurar a los festivales chicos un carácter exclusivamente local, casi un cine para los conocidos) EPA se construyó a puro esfuerzo, encontrando una identidad que lo posiciona como uno de los principales eventos cinematográficos locales a tener en cuenta a la hora...
María Alché se hizo conocida a partir de protagonizar La Niña Santa junto a Mercedes Morán y Julieta Zylberberg. Su carrera promisoria como actriz sin embargo fue virando hacia costados impredecibles como directora de casting, fotógrafa y directora de cortometrajes excelentes como Guliver y Noelia y ahora de un largometraje notable como Familia sumergida. Si uno quisiera hacer paralelos algo caprichosos, podrían decirse que su cine es parecido en ese...
Flor, a quien conozco hace años (fuimos compañeros de facultad) pero a quien recientemente solo me cruzaba muy cada tanto en algún Bafici, siempre fue enigmática. Y en alguna medida algo de ese aspecto se reconoce en sus películas, que tienen a personajes en lugares extraños, personajes descentrados, que en alguna medida buscan un lugar en el mundo (que no siempre encuentran). En este sentido, Cetáceos es menos una comedia...
Por razones quizás demasiado complejas de explicar y demasiado dadas a especulaciones, el cine argentino nunca abordó demasiado la temática de la guerra de Malvinas. Cuando lo hizo, además, rara vez lo realizó con profundidad o siquiera buenas ideas. El libro de Ezequiel Fernández, Esto es la guerra, pibe es una forma de abordar esta temática preguntándose tanto por las características del cine bélico como el motivo por el cual el...
Conocido quizás, en primera instancia, por su trabajo como director de fotografía (aunque ya había debutado en el largometraje con un documental y también contaba con varios cortometrajes encima), Gustavo Biazzi pegó el salto a la ficción. A su vez ese salto lo (nos) llevó hacia atrás en el tiempo y hacia otras latitudes (menos porteñocéntricas, afortunadamente para el imaginario audiovisual del cine argentino). El resultado es una película suspendida...
A lo largo de 12 años, José Celestino Campusano ha construido una carrera cinematográfica prolífica, notable, con temática propia, identidad, preocupación social. Ha construido un cine con estilo, un cine de autor que se diferencia de cualquier otro director argentino. Campusano acaba de estrenar El azote, su penúltima producción íntegramente rodada en Bariloche y en la que su protagonista, Carlos, alias El murciélago -interpretado por Kiran Sharbis- es un asistente social...
Responsable de una carrera mas que interesante como cortometrajista, el salto hacia el largo no hizo más que confirmar lo que sus trabajos previos auguraban: Sebastián Schjaer tenía una idea de mundo para contar. Pero las ideas no vienen sola, en formato abstracto. Aquí hay ideas audiovisuales por doquier. Luego de ver la película en cuestión quisimos hablar con su director. Con un pie puesto en las formas de la...
En Perro Blanco tenemos una sección llamada Crítica de la crítica, porque, al igual que otros colegas, nos leemos mutuamente. El tema es que a veces charlamos menos de lo que deberíamos, porque al parecer es preferible mantener un silencio sin hacer olas antes que intercambiar ideas apasionadamente y en público. Dado que hasta el momento nadie ha hecho uso de su derecho a réplica en esta revista, lo que nos...
La historia es mas o menos larga y mas o menos feliz. Hace un par de años, con motivo del estreno tardío de Francotirador (Clint Eastwood, 2014) tuvimos un intercambio de opiniones en el blog del colega Roger Koza. En este link van a poder leer el intercambio original. Por una de esas cosas que suceden con la tecnología, ese año y en esa semana de intercambios murió mi computadora y con ella mi extensa respuesta...
La de Rosendo Ruiz es una carrera que puede exhibir dos cualidades poco habituales dentro del panorama del cine argentino reciente: por un lado una producción sostenida y asidua (seis películas estrenadas en festivales en los últimos siete u ocho años, algunas de ellas con estreno comercial); por el otro, un gusto por la narración de aliento clásico que sabe también adentrarse con la misma pericia en gestos y climas...
Con un primer largometraje en soledad (luego de codirigir Los dueños), que a su vez resulta el segundo de su carrera, Agustín Toscano ha sabido construirse un espacio en el marco del cine argentino contemporáneo a pura construcción cinematográfica, desmontando lugares comunes que supieron vincularlo a una cierta forma del mal llamado “cine social”. Al igual que su antecesora, la segunda película de Toscano es un hallazgo que evita las representaciones...
Ensimismado en el preciso presente del proyecto que esté exhibiendo, en este caso, Una ciudad de provincia, Rodrigo Moreno sabe cómo edificar un discurso sobre la autoconsciencia del artista, estructurado sobre conceptos y vocablos que elige con seguridad y un conocimiento penetrante de sus intereses estéticos. Esta posición erguida le permite teorizar fluidamente en defensa de su obra, entendida dicha defensa como una respuesta a la exposición de su trabajo...
La conspiración, el thriller, marcan el tono de este ¿documental? Lo que se cuenta en Los corroboradoreses una verdad tangible como los edificios que uno puede recorrer, tocar y estudiar en un paseo por la Capital Federal (y, de paso, en los nombres afrancesados de diferentes localidades del conurbano), pero es también una ficción, un gesto que le hace un guiño a un cine regido por parámetros genéricos que la...
#LaDobleC. En esta caso Nadia Marchione habla largo y tendido con el director de Invisible, justo en un momento de nuestra historia en donde el tema central de la película parece entrar en perfecta sintonía con el clima de época. Casualidad o no, la película de Pablo Giorgelli llegó para interpelar a varios. A veces el azar construye esos encuentros. Acá la autora de la entrevista intentó dar cuenta de...
Desde la existencia de Aterrados estábamos más que interesados en hablar con Damián Rugna, que en su película demuestra un conocimiento preciso y económico del género. Tras diversos viajes que el director tuvo que enfrentar se nos hizo dificicil coordinar pero finalmente lo logramos.El resultado fue esta entrevista, también breve, directa, al hueso, sin demasiadas vueltas. Si los directores son padres de sus películas y, por lo tanto, mantienen un inevitable...
El Juan Villegas al que varios de nosotros conocemos es aquel que reúne al cinéfilo, al crítico y al guionista/director. Ninguna de esas prácticas está aislada de la otra. Por eso cuando Juan dirige una película también se ponen de manifiesto esas otras pasiones. Las Vegas, en este sentido, es una suerte de suma del cine del director, de sus gustos y obsesiones cinéfilas, y también se filtran sus gustos...
Orione es esa clase de documentales que se destacan no sólo por sus aciertos sino por la cantidad de defectos en los que no cae. Acá se cuenta la historia de Ana, una mujer que hace unos años perdió a su hijo Ale (un chico que decidió ser delincuente) luego de que la policía lo abatió en un tiroteo. Lo que podría haber resultado una película miserabilista, demagógica, o incluso...
Normalmente cuando escribimos sobre una película escribimos por y para el lector, por y para nosotros mismos o por el simple hecho de entregarnos a la película misma, que a los efectos prácticos jamás podrá enterarse de nuestros intereses. A veces no nos damos cuenta y nos excedemos en la autoreferencialidad. En otras ocasiones tanta entrega al lector puede agobiar. La declaratoria de amor u odio a la película nos...
No es la primera vez que Página/12 censura a sus propios trabajadores. Pero lo hace con una estrategia curiosa: el desdoblamiento de publicaciones. En diversas ocasiones ese diario ha dispuesto una política de publicaciones cuando menos curiosa, sino lisa y llanamente censora: publicar una nota en la versión online y publicar otra distinta en la versión escrita. No, no está mal para nada ampliar las posibilidades mientras ambas coexistan. Excepto,...
Ya con su primera edición acaso sea el secreto mejor guardado de los festivales pequeños que podemos encontrar en la Argentina. Contra todos los pronósticos (que tienden a augurar a los festivales chicos un carácter exclusivamente local, casi un cine para los conocidos) EPA se construyó a puro esfuerzo, encontrando una identidad que lo posiciona como uno de los principales eventos cinematográficos locales a tener en cuenta a la hora...
María Alché se hizo conocida a partir de protagonizar La Niña Santa junto a Mercedes Morán y Julieta Zylberberg. Su carrera promisoria como actriz sin embargo fue virando hacia costados impredecibles como directora de casting, fotógrafa y directora de cortometrajes excelentes como Guliver y Noelia y ahora de un largometraje notable como Familia sumergida. Si uno quisiera hacer paralelos algo caprichosos, podrían decirse que su cine es parecido en ese...
Flor, a quien conozco hace años (fuimos compañeros de facultad) pero a quien recientemente solo me cruzaba muy cada tanto en algún Bafici, siempre fue enigmática. Y en alguna medida algo de ese aspecto se reconoce en sus películas, que tienen a personajes en lugares extraños, personajes descentrados, que en alguna medida buscan un lugar en el mundo (que no siempre encuentran). En este sentido, Cetáceos es menos una comedia...
Por razones quizás demasiado complejas de explicar y demasiado dadas a especulaciones, el cine argentino nunca abordó demasiado la temática de la guerra de Malvinas. Cuando lo hizo, además, rara vez lo realizó con profundidad o siquiera buenas ideas. El libro de Ezequiel Fernández, Esto es la guerra, pibe es una forma de abordar esta temática preguntándose tanto por las características del cine bélico como el motivo por el cual el...
Conocido quizás, en primera instancia, por su trabajo como director de fotografía (aunque ya había debutado en el largometraje con un documental y también contaba con varios cortometrajes encima), Gustavo Biazzi pegó el salto a la ficción. A su vez ese salto lo (nos) llevó hacia atrás en el tiempo y hacia otras latitudes (menos porteñocéntricas, afortunadamente para el imaginario audiovisual del cine argentino). El resultado es una película suspendida...
A lo largo de 12 años, José Celestino Campusano ha construido una carrera cinematográfica prolífica, notable, con temática propia, identidad, preocupación social. Ha construido un cine con estilo, un cine de autor que se diferencia de cualquier otro director argentino. Campusano acaba de estrenar El azote, su penúltima producción íntegramente rodada en Bariloche y en la que su protagonista, Carlos, alias El murciélago -interpretado por Kiran Sharbis- es un asistente social...
Responsable de una carrera mas que interesante como cortometrajista, el salto hacia el largo no hizo más que confirmar lo que sus trabajos previos auguraban: Sebastián Schjaer tenía una idea de mundo para contar. Pero las ideas no vienen sola, en formato abstracto. Aquí hay ideas audiovisuales por doquier. Luego de ver la película en cuestión quisimos hablar con su director. Con un pie puesto en las formas de la...
En Perro Blanco tenemos una sección llamada Crítica de la crítica, porque, al igual que otros colegas, nos leemos mutuamente. El tema es que a veces charlamos menos de lo que deberíamos, porque al parecer es preferible mantener un silencio sin hacer olas antes que intercambiar ideas apasionadamente y en público. Dado que hasta el momento nadie ha hecho uso de su derecho a réplica en esta revista, lo que nos...
La historia es mas o menos larga y mas o menos feliz. Hace un par de años, con motivo del estreno tardío de Francotirador (Clint Eastwood, 2014) tuvimos un intercambio de opiniones en el blog del colega Roger Koza. En este link van a poder leer el intercambio original. Por una de esas cosas que suceden con la tecnología, ese año y en esa semana de intercambios murió mi computadora y con ella mi extensa respuesta...
La de Rosendo Ruiz es una carrera que puede exhibir dos cualidades poco habituales dentro del panorama del cine argentino reciente: por un lado una producción sostenida y asidua (seis películas estrenadas en festivales en los últimos siete u ocho años, algunas de ellas con estreno comercial); por el otro, un gusto por la narración de aliento clásico que sabe también adentrarse con la misma pericia en gestos y climas...
Con un primer largometraje en soledad (luego de codirigir Los dueños), que a su vez resulta el segundo de su carrera, Agustín Toscano ha sabido construirse un espacio en el marco del cine argentino contemporáneo a pura construcción cinematográfica, desmontando lugares comunes que supieron vincularlo a una cierta forma del mal llamado “cine social”. Al igual que su antecesora, la segunda película de Toscano es un hallazgo que evita las representaciones...
Ensimismado en el preciso presente del proyecto que esté exhibiendo, en este caso, Una ciudad de provincia, Rodrigo Moreno sabe cómo edificar un discurso sobre la autoconsciencia del artista, estructurado sobre conceptos y vocablos que elige con seguridad y un conocimiento penetrante de sus intereses estéticos. Esta posición erguida le permite teorizar fluidamente en defensa de su obra, entendida dicha defensa como una respuesta a la exposición de su trabajo...
La conspiración, el thriller, marcan el tono de este ¿documental? Lo que se cuenta en Los corroboradoreses una verdad tangible como los edificios que uno puede recorrer, tocar y estudiar en un paseo por la Capital Federal (y, de paso, en los nombres afrancesados de diferentes localidades del conurbano), pero es también una ficción, un gesto que le hace un guiño a un cine regido por parámetros genéricos que la...
#LaDobleC. En esta caso Nadia Marchione habla largo y tendido con el director de Invisible, justo en un momento de nuestra historia en donde el tema central de la película parece entrar en perfecta sintonía con el clima de época. Casualidad o no, la película de Pablo Giorgelli llegó para interpelar a varios. A veces el azar construye esos encuentros. Acá la autora de la entrevista intentó dar cuenta de...
Desde la existencia de Aterrados estábamos más que interesados en hablar con Damián Rugna, que en su película demuestra un conocimiento preciso y económico del género. Tras diversos viajes que el director tuvo que enfrentar se nos hizo dificicil coordinar pero finalmente lo logramos.El resultado fue esta entrevista, también breve, directa, al hueso, sin demasiadas vueltas. Si los directores son padres de sus películas y, por lo tanto, mantienen un inevitable...
El Juan Villegas al que varios de nosotros conocemos es aquel que reúne al cinéfilo, al crítico y al guionista/director. Ninguna de esas prácticas está aislada de la otra. Por eso cuando Juan dirige una película también se ponen de manifiesto esas otras pasiones. Las Vegas, en este sentido, es una suerte de suma del cine del director, de sus gustos y obsesiones cinéfilas, y también se filtran sus gustos...
Orione es esa clase de documentales que se destacan no sólo por sus aciertos sino por la cantidad de defectos en los que no cae. Acá se cuenta la historia de Ana, una mujer que hace unos años perdió a su hijo Ale (un chico que decidió ser delincuente) luego de que la policía lo abatió en un tiroteo. Lo que podría haber resultado una película miserabilista, demagógica, o incluso...
Dive straight into the feedback!Login below and you can start commenting using your own user instantly