It – Capítulo 1

Por Varios Autores

It – Chapter one
Estados Unidos, 2017, 135′
Dirigida por Andrés Muschietti.
Con Jaeden Lieberher, Sophia Lillis, Jeremy Ray Taylor, Finn Wolfhard, Chosen Jacobs, Jack Dylan Grazer, Wyatt Oleff, Bill Skarsgard, Nicholas Hamilton y Jackson Robert Scott.   

Quisiera ser grande

Por Ignacio Balbuena, Federico Karstulovich & Hernán Schell

FK: Para mi esta versión de It no está tan bien como decían. La novela fue un intento (la gran obsesión de todo novelista americano) de construir la gran novela americana que cuente (como si fuese un fresco de época, en ese caso saltando entre los 50’s y los 80’s) por un lado el fin de la inocencia y por el otro su choque frustrado con la adultez degradada (en otro código algo así ya lo había hecho Bogdanovich con The last Picture show y Texasville). Pero ojo, no con la idea falaz de construir una infancia idílica, sino buscando encontrar el inicio de la destrucción futura, como si hubiera algo de condena, una maldición de la que no puede salir la cultura americana (y acaso haya signado a las generaciones futuras desde su fundación). It (Andrés Muschetti, 2017) toma algo de esa ambición balzaciana del texto de King (no por nada opta por un relato que profundiza lo coral) y muestra solo la infancia, que es una época de mierda. Y aquí la llena de pedofilia, abusos de parte de adultos varios (incluyendo a los padres), miseria, violencia, ignorancia pero también una necesidad salvaje (pero con una nobleza infrecuente, logro a cargo de los personajes) de cortar con la tradición y la herencia de las generaciones anteriores. Cuando la película opta por contar ese cuento moral, el del horror de convertirnos en nuestros padres y no poder desembarazarnos de su historia es cuando mejor funciona. Paradójicamente lo hace sin apelar a la psicología sino al horror simbólico (aunque también abstracto). Por el contrario, cuando la película se olvida de sus personajes y necesita construir una suerte de versión vicaria de Pesadilla en lo profundo de la noche (Wes Craven, 1984, la gran influencia detrás de esta película) es cuando pierde: es bochinchera, pegajosa en lo sonoro, efectista y carente de perturbación. La parte buena de It es una reversión aún más oscura de Cuenta conmigo (Rob Reiner, 1986…también basada en King), la parte mala es una relectura empobrecida de Craven y su cine de adultos espantosos. Ya lo había logrado mucho mejor It follows. El verdadero terror en It es más cercano al melodrama: la peor pesadilla es crecer y transformarse en los padres.

HS: Yo no leí la novela de King, así que no sé demasiado que pensar sobre eso. En lo personal debo decir que como película de terror me pareció mala. Tengo la teoria,no demasiado original, que el terror ya de por sí tiene que venir en frasco chico, o sea una duración que no puede exceder las dos horas.Las únicas excepciones que encuentro a esto son esas películas de terror en las que se privilegia el clima por sobre el efecto, que de hecho “te hunden” en un clima terrorífico. Sea este teológico como en El Exorcista, onírico como El Resplandor, o paranoico como El Bebé de Rosemary. Ahí hay una construcción de lo terrible tan progresivo, tan paciente, que la duración se hace inevitable. It en cambio comienza con una escena de terror a los cinco minutos. A los diez minutos hay otra, después otra, después otra, ya se vuelve puro golpe de efecto al punto tal que te anestesia. Eso en una película que quiere mantener esos niveles de intensidad es fatal (o por lo menos fatal para mi). La última media hora sobre todo se me volvió eterna, con el bicho atacando de todas las maneras posibles. Lo que es peor, las resoluciones de película de terror me parecieron muchas veces fallidas, escenas en las que se empieza creando un clima para terminar con el golpe de efecto duro y puro. El ejemplo más claro es el de las diapositivas. Es una escena que pudo haber sido brillante, y eso lo muestra incluso el propio trailer, pero se arruina cuando Muschietti cae en la trampa de hacer que el bicho aparezca de pronto traspasando la pantalla después de un momento de oscuridad. Es el tipo de susto “tren fantasma” que detesto. Y si, es verdad, funciona como historia adolescente. Pero lo hace hasta ahí. Creo que es una película muy resentida por su estructura coral, hay varios personajes (como el pibe negro, o el de anteojos) que quedan desdibujados, y otros que podrían ser muy interesantes y que de hecho tienen muy buenas escenas (como el nene obeso-poeta) que al estar tan poco tiempo termina haciendo que uno tenga más ganas de verlo en pantalla. Un ejemplo claro de como lo resiente lo coral es lo que pasa con el pibe que hace bullying y que se vuelve asesino. Su pasaje a hacerse psicópata no dura nada, no alcanza a ser otra cosa que una amenaza más que se diluye en seguida al minuto que lo tiran por el pozo. Y el afano a Craven si, se recontra nota. Y se hace consciente en la escena en la que ven Pesadilla.Pero esto también es una limitación de esta película, que toma de un terror ajeno y no puede crear uno propio.

IB: Bueno, a ver, son varias cosas. En primer lugar, como Hernán, yo no leí la novela, así que en todo caso la comparación la puedo hacer con la miniserie original. De aquella me parece que quedó presente en el imaginario popular la performance de Tim Curry como Pennywise, algunas escenas realmente inquietantes (yo la vi de adulto, de chico no era fan ver de pelis de terror, y varias partes me asustaron, incluso con los efectos que envejecieron mal producto de la época y el presupuesto), y esta cuestión de como los traumas o miedos o miserias de la infancia pueden perseguirlo a uno hasta la adultez, algo que la miniserie logra mostrar producto de abarcar la historia completa. Tal vez el gran error en el que incurre la película nueva es evitar meterse en lo verdaderamente perturbador que había en el texto original y en cambio optar por hacer un producto super pulido y prolijo, pero convencional, con gran production value pero también digerido para tener un appeal universal. Pensaron It desde el vamos como una marca: se quedaron en el sobretodo amarillo del nene y los globos rojos como representación del personaje. Es evidente que el estudio quizo capitalizar esta ola nostálgica por los ’80s que vivimos, y se dedicó a hacer un producto que apele a esa fibra más que a la del terror perturbador. El cambió de timón en el medio de la producción lo hizo más que claro: pasaron de Cary Fukunaga, un tipo que venía de hacer True Detective, una serie oscurísima y sin concesiones a Andrés Muschietti, que estuvo involucrado en la reboot de He-Man, que ahora va a hacer Robotech, o sea un fanboy del cine ochentoso. Y coincido, como película de terror, It es bastante mala. Nunca es inquietante, el diseño de sonido es espantosamente ruidoso y sin modulación alguna, y la estructura de la película no colabora tampoco, haciendo que las apariciones de It sean repetitivas.

FK:  A ver: Respondiendo primero a Hernán, yo creo que como terror en efecto no funciona nunca. Y creo que el gran problema de la película es ese. El problema es que no es un clásico ejemplo de terror adocenado de sustos (que en la práctica, por decisiones formales termina siéndolo en las escenas que deberían asustar), sino de una película adentro de otra. Eso que a la industria tanto le gusta llamar “Producto middle”. Esa cualidad es la que permite que en el envase de una suerte de slasher (de ahí la referencia a Wes Craven, quien necesita explicar todo y psicoanalizar sin límite, pero es más efectivo en la generación de terror porque cree en el suspenso mientras que Muschetti aquí no) pueda meter una película sobre el crecimiento, un coming of age con tanta carga y ambición que el tiempo le queda corto.


IB:
Sigo con lo anterior para terminar con mi respuesta a Hernán: si bien reconocía estas fallas a medida que la película avanzaba (la estructura, la falta de desarrollo en algunos personajes, el sonido), la película me generó muchísimo entusiasmo. Será que soy sensible a las historias de coming of age. Como película de terror es muy poco efectiva, pero las escenas de la amistad del Loser’s Club realmente me gustaron mucho. Creo que esto no es un logro menor de la película. Aunque son muchos, todos están perfectamente casteados y son muy entrañables. Finn Wolfhard se corre un poquito del personaje de Stranger Things y está muy bien como el comic relief, el hipocondríaco Eddie me hizo reír varias veces también, y me gustó mucho el triángulo amoroso entre Beverly, el gordito Ben y Bill, el pibe de Midnight Special que acá vende bastante bien toda la cuestión de la culpa y el sufrimiento por el hermanito perdido. Nunca me asusté con esta película (en todo caso en algunos momentos hay que reconocerle la intensidad), pero si me emocioné mucho. Las mejores escenas de la película no son con Pennywise sino entre los niños, como la van todos juntos a nadar. Para el terror no funciona la estética hiper glossy y de alta definición a la que apunta Muschietti, pero si para los nenes, y la fotografía tiene una textura que hace que todo sea muy vívido y uno se sienta parte de ese mundo en los momentos donde se corren de todo lo espantoso del pueblo para concentrarse en la amistad.  

Si estoy de acuerdo en que la película plantea un subtexto muy interesante y no lo explora. Pasan cosas realmente muy traumáticas en la película: el bully que mata al padre, el abuso de Beverly, el racismo, los adultos que forman parte del entramado de miedo y miseria que condena al pueblo desde siempre e incluso los protagonistas mismos que terminan tirando al bully al vacío y a su muerte. Todo eso me parece que se ve pero muy por arriba, como si Muschietti por un lado lo quisiera mostrar, pero por otro lado se encuentra con las limitaciones de hacer una película mainstream.

FK: Yo tengo una diferencia con lo que plantea Hernán acerca de la moralidad. Yo creo que la película NECESITA ser coral, por más que la afecte, precisamente por esta pretensión de funcionar como fresco de gran novela americana popular y sofisticada a la vez sobre la pérdida definitiva de la inocencia. Recordemos que Muschetti es muy inteligente en situarla en 1989: se suele escuchar que la década del 80 fue la última gran década de los mitos cinematográficos, una suerte de último tren a londres antes del cinismo posmoderno. Por eso creo que además de una cuestión nostálgica hay un juego de percepción de mundo ahí, como si supieran que la película puede ser vista por mucha gente pero solo comprendida con cabal noción por una generación que hoy tiene más de 30. Y, personalmente, no me molesta tato el afano a Craven (que el mismo King sostiene que fue referencia para pensar en It como novela), sino la incapacidad manifiesta para contar terroríficamente, algo que si sucedía en buena parte de Mamá, la opera prima de Muschetti.


IB: Bueno, esto de los mitos cinematográficos que decís me parece que es importante. Vos en una crítica de este número de septiembre defendiste en la revistaLa Torre Oscura con fervor por esto mismo, por ubicarse en una tradición de cierto cine ‘que no se hace más’, me parece que It se puede ubicar un poquito dentro de este mismo panorama…

It Movie Pennywise Georgie

FK: Yo creo que la película tiene voluntad de saga. Hay que ver si hace dos o tres. Por lo pronto se nota que hay una intención de desarrollar los personajes (las extensiones largas se suelen llevar peor con los personajes que las cortas) pero hay una especulación en la continuidad, por eso no profundiza. Creo que en esto hay algo de la contaminación contemporánea entre el cine y la tv. No me parece casual. Y si, pensaron It como una marca, pero al tener personajes entrañables uno desea ver cómo siguen sus vidas. Pero lamentablemente la pretensión de abarcar tantas cosas a la vez creo que le juega un poco en contra a una serie de ideas muy inteligentes (todos los traumas de los personajes están resueltos visualmente y no precisan de explicaciones, algo poco usual hoy por hoy en un cine dependiente del diálogo). Y con respecto a lo que digo también en La torre oscura, hace rato que vengo pensando en esa idea. En algún momento debería escribir algo. Pero en efecto cada vez lo veo más. Así como hay un cine nostálgico-imitador de estilo también veo un cine que busca despedir a la última gran época de los mitos cinematográficos, la de los 80’s.

(en estos momentos Hernán Schell libra una batalla sin cuartel contra su cafetera, pero retorna en breve)

IB: Bueno, la original fue una miniserie, y probablemente esto hubiera sido una gran serie de Netflix. De hecho los Duffer Brothers hicieron Stranger Things cuando Warner les rechazó el pitch para esta película. Pero tengo dudas de It funcionando como una mini franquicia. Creo que la película con adultos va a ser necesariamente una decepción, salvo que Muschietti cambie el tono completamente y aproveche el setting contemporáneo para correrse del cine nostálgico-imitador para hacer algo propio.Pero tiro una nota al pie un segundo y lespregunto algo. Seamos honestos con una cosa. Todos somos fans de Carpenter, de Romero, de Craven, que son, indudablemente maestros de la narración y han hecho películas clásicas. Pero ahora, alguna vez se asustaron realmente con alguna de sus películas? Sintieron miedo real, perturbador, inquietante? Me parece que eso es más propio del cine de los 70s, con esa narración seca y afectada que tiene, pero nunca de los 80s. Carpenter es uno de mis directores favoritos, pero creo que nunca me asusté con casi ninguna de sus películas. O muy poco. En parte puede ser que pase esto porque todo ese cine de los 80s está atravesado por toda la mística que de alguna manera se está evocando constantemente en estos días. Uno ve esas películas y se mete en el imaginario ochentoso y sus recursos, y es díficil dejar de ver eso para concentrarse en el suspenso. Con películas de los 70s como El Exorcista, Black Christmas (traumática), o La Masacre de Texas es más fácil.

FK: A ver. Son varias cosas. Yo creo que el terror no se define como bueno o malo por su capacidad de asustar. Al menos no necesariamente. Creo que es más importante su capacidad de perturbación. Y en ese sentido creo que lo que tenían los directores que mencionás (que también tienen sus altibajos) es que saben narrar. Y en esta película la sensación es que hay voluntad narrativa para una cosa y búsqueda de impacto para la otra. De hecho me shockea que los recursos en It funcionen tan bien para un tipo de historia y mal para la otra. Pero yo no la critico por asustarme o no. Comparto: la mayorīa del terror que me encanta no me asusta necesariamente. Pero creo que aquí el problema es que los componentes de terror puro atentan contra lo mejor de la película: la historia de crecimiento en un mundo que ya te cagó la inocencia para siempre. De hecho es una de las obsesiones de King. En un rato les cito el final de It, la novela. De hecho hay un dato en el libro que corrobora lo que decía antes: Pennywise vuelve cada 30 años. Hay, si nos situamos en 1989, un gesto generacional para con los espectadores que recuerdan su infancia en los 80s así como lo había para King en su propia infancia en los 50’s.

IB: Bueno, claro, eso está bien y es razonable, más allá de que justo queda en los 80s y parece casualidad por la moda del revival, es lógico situar la parte de la infancia en un mundo 30 años hacia atrás respecto de hoy.King hacía referencia a los monstruos de Universal en la novela, según entiendo, It adoptaba la forma de El Hombre Lobo, La Momia, El Monstruo de la Laguna Negra. O que sea la novela original también tenía una cuestión lúdica con sus propias influencias nostálgicas que está bien trasladar generacionalmente.Creo que más arriba resumiste de forma ideal el problema de It, una cosa la narra muy bien, y la otra pésimo. En It Follows, un ejemplo que traías más arriba, estaba muy bien amalgamado, el mundo teen sin adultos con el mundo perturbador del espectro. Pero por otro lado, y si bien esa película tenía la influencia de Carpenter a flor de piel y lograba escenas profundamente perturbadoras, está a años luz de lo que logra It con el Loser’s Club. No es una película de sensibilidad (y por lo tando de inserción en el cine del mito) mainstream.

HS: Volví y con el café volcado. Disculpen. A ver, vamos por partes. Respecto de que muchos de los grandes maestros no dan miedo. Que se yo, a veces si, a veces no. Carpenter ha sabido darme miedo, Romero perturbación. Pero de todos modos lo que creo que se aprecia de esa gente no es tanto el miedo que dan, sino que saben crear nuevas formas de tensión, nuevos imaginarios. El problema de It es que, como película de terror, no sabe crear más que sustos y su terror parece parásito muy consciente de otros. Respecto de pensar que es una película que hoy es rara de ver. Tampoco coincido. Es una película con nostalgia ochentosa, que está pensada como serial, basada en un escritor que se adaptó más que ningún otro en la historia y con un monstruo que es un Fredy Krueger con nariz roja. No veo lo exótico o lo osado de la propuesta…

FK: Justamente: en Craven no hay un puto pie puesto en el imaginario social yanqui y en su historia. Craven no crea personajes, sino estereotipos. King, si. Y Muschetti-Fukunaga(uno de los guionistas) si lo hicierion. Por eso Craven logra mejor en terror pero peor en el drama de personajes en el que la novela se asienta.Creo que los tres opinamos que terroríficamente NO FUNCIONA. Por eso planteábamos ir por ejes distintos a lo que sabemos que falla. Yo creo que la película gana (y quizás gane más) cuanto más deja avanzar el horror de lo sobrenatural como figuración no metafórica pero figura al fin del miedo a crecer. La película original era demasiado machacona con la psicología y el trauma originario. Creo que lo bueno de esta es que asienta su horror en lo sobrenatural sin explicación por un lado (hundiéndose en el mito que interconecta varias novelas del macrocosmos King) a la vez que perturba por su costado más realista: es un mundo con adultos de mierda, que perdieron su inocencia hace rato, que son incapaces de ayudar a que sus hijos no repitan la historia. Yo creo que la escena de el apaleo final a Pennywise y del pacto de sangre posterior tiene tanta potencia por eso: hay menos un código de película de terror que un gesto conmovedor propio de una coming of age: “Chicos, si no nos protegemos entre nosotros estamos solos en el mundo”. Eso me parece devastador y de una melancolía que el terror mainstream no maneja ni sabe manejar por lo general.

It Movie Trailer Images 19

IB: Esa escena, y la pelea anterior durante el clímax también, me resultaron muy potentes por eso, It funciona porque es una película de un grupo de niños sobreponiéndose ante un horror inefable que los adultos ignoran. Igual me parece también que la película gana con el costado del horror más bien cósmico y no el metafórico. No sé si me interesa tanto relacionar la escena de la sangre con la menstruación y el miedo a la sexualidad. O ni siquiera todo el planteo general como el miedo a la pérdida de la inocencia. Me interesa mucho más eso que creo que la novela tiene que es la cuestión del miedo y la miseria como algo primordial y cósmico, Pennywise es finalmente un personaje icónico y un gran villano de terror por eso, interprete quien lo interprete. O sea, si volvemos a Pesadilla, Freddy Krueger es eso. Pensemos en un momento en lo potente que es la idea de un tipo que ataca en las pesadillas, que se alimenta del miedo, que los adultos tienen que pretender que no existe para evitar que se lleve a sus niños. Eso me parece aterrador en si mismo, más allá de las interpretaciones metafóricas.

FK: Si, ojo. No quiero que se interprete mal: es una película que tiene una base puesta en un terror metafísico, casi Lovecraftiano a la vez que un drama realista. Por eso la combinación es dificil. Y al descuidar uno de los ejes se impone con fuerza el otro. Pero aclaro que no estoy haciendo el vínculo metafòrico. Literalmente: en el drama el horror es el de los padres y el de alejarse de ellos. En el terror es el espanto ante ese horror cósmico y metafísico. La conexión digo yo viene dada porque la generación de esos pibes es la última en poder terminar con esa herencia que la generación de sus padres no supo o no quiso resolver. Pennywise, en ese sentido, es el retorno de ese horror que actualiza la mediocridad y la cobardía de esa generaciòn de niños de los 50’s. Por eso creo que el juego de Muschetti aquí fue el de correrse de la metáfora pero no por eso dejar de tirar puntas con figuras inquietantes. El tema de la sangre en Beverly entonces podrá ser leído desde la perspectiva mas realista como desde la otra. Por eso hablé de un producto “middle”.

IB: Son muchos ejes, y estoy seguro que la novela King los resuelve un poco mejor. Es díficil trasladar todo eso a una película, y menos a una película hecha a la medida de las necesidades de un estudio que quiere récords de taquilla y no exploraciones del horror lovecraftiano.

FK: Asi es. De todos modos creo que hay más ambición y audacia que cálculo. Y es lo que me gusta de la película. Se la jugó no por hacer una versión oscura como la que quería Fukunaga, pero si al hacer una película que es algo más que un gesto retro

IB: El tema es que a Muschietti le falta recorrido. No te digo que está lejos de Spielberg, está muy lejos incluso de un JJ Abrams, que había encarado algo similar en Super 8, que hacía desde otro género un ejercicio similar. Pero es indudablemente un tipo que piensa como algo más que la postal retro y que tiene ideas visuales y narrativas interesantes. Incluso pone mucha atención al detalle:me gustó mucho por ejemplo muestran la forma de Pennywise siempre babeando un poco, con los ojos desviados Se entiende que es algo no humano que le cuesta contener esa forma.En este sentido Bill Skarsgård hace un trabajo muy interesante, y logra despegarse de Tim Curry también, era más bien un psicótico agresivo que justo estaba vestido de payaso. La escena inicial de la alcantarilla está muy muy bien, (hasta el tarascón CGI medio feúcho) porque Bill Skarsgard la de adorable y juguetón al principio pero ves como se le van torciendo los ojos, se le cae la baba, el rostro escondido en la oscuridad y en la lluvia.Eso es mucho más potente que el CGI bombástico de todo lo que viene después.  

FK: Quería citarles el final de la novela, un poco para volver a la cuestión de la película sobre el crecimiento y el final de la inocencia (falsa inocencia, obvio). El final de la novela es muy lindo. Este es el parrafito: “Despierta de ese sueño sin poder recordar exactamente qué era. No recuerda nada, salvo el simple hecho de haber soñado que era niño otra vez. Toca la suave espalda de su mujer, que duerme a su lado y sueña sus propios sueños. Piensa que es bueno ser niño, pero que también es bueno ser adulto y poder analizar el misterio de la infancia… sus convicciones y sus deseos. “Algún día escribiré sobre todo eso”, piensa, pero sabe que es sólo un pensamiento de amanecer, un pensamiento posterior al sueño. No obstante, es bonito pensarlo por un rato, en el límpido silencio de la mañana: pensar que la infancia tiene sus propios secretos dulces y que confirma la mortalidad y que la mortalidad define todo el valor y el amor. Pensar que lo que has mirado adelante también tienes que mirarlo atrás y que cada vida hace su propia limitación de la inmortalidad: una rueda. Al menos, eso es lo que Bill Denbrough piensa a veces, en esas horas tempranas de la mañana, después de soñar, cuando casi recuerda su infancia y a los amigos con quienes la compartió.”. SHORO, boludo.  

HS: Puta madre, ahora quiero leer la novela. King convengamos que no es un gran prosista. Una vez Harold Bloom lo hizo mierda diciendo que era una versión oligofrénica de Poe o algo así. Creo que King a su modo es un genio, pero no creo que literario. Supo y sabe captar una sensibilidad de una época. Pero que se yo, esa es otra historia.  

IB: Bueno, por eso, la película de Muschietti logra evocar en parte este tono melancólico del mundo de la infancia que plantea King y lo hace puramente a través del lenguaje del cine, con planos y contraplanos de chico/chica que a mi me la verdad me sacaban grandes sonrisas. O sea, es cursi muchachos, pero si la magia del cine no es un preteen mirando una chica linda en slow motion…¿que es?

HS: Si, eso está bien. Y el beso del nene obeso a la nena abusada es realmente un momento muy efectivo, una suerte de cuento de hadas en una película que si uno lo piensa no está lejos de esa lógica. Es más, también tengo que decir que los chistes me parecieron que funcionan todos. Me preguntaba incluso si a Muschietti no le conviene más dirigir una comedia que una de terror. El timing de algunos chistes es perfectos.

FK:  Para cerrar el tema King como novelista. Yo creo que a King hay que leerlo como una especie de mezcla de esos autores de non fiction y fiction que buscan tantearle el pulso a las sociedades en las que se criaron (los Fitzgerald, los Miller, los Mailer), pero desde una perspectiva popular, justo cuando estaba mal ser popular.
Y en lo que refiere al humor, es cierto, funciona muy bien. El chiste de la puerta y el postre de NKOTB es perfecto. Como si Muschetti se burlara del clima creado y de su propia capacidad de generar terror. Debería hacerlo mas seguido  

IB: Si, el humor funciona mucho. ”Doesn’t Smell like Caca to Me señor” en la alcantarilla está muy bien.
Volviendo a esto que dice Hernán del cuento de hadas, me parece que hay algo en la película de plantear todo el escenario como un verano en el que los pibes salen a jugar justo es un pueblo con un horror metafísico en forma de un payaso asesino, pero en la infancia, o en la idea de la infancia que pretende construir el cine está idea de tener aventuras larger than life sin el visto bueno de los adultos. Por eso me gusta de It el humor, como dicen, y el romance y la aventura.  

HS: Yo creo que hay mucho en la película. Recodá que todo cuento de hadas es en el fondo una historia de maduración, de anclaje en la realidad cuando por fin toda fantasía se anuló. Siempre es así, el príncipe mata dragones y brujas y al final termina en algo concreto como un casamiento o una vuelta a la familia. Acá matan a un payaso materializado de la fantasía y el final es con un beso y también con la conciencia efímera del amor. Está logrado eso.

FK: Y retomando la hipótesis del vacío existencial y la necesidad de aventura y ficción de estos pibes, también hay algo: construir un mito y un horror en un pueblo donde no hay nada. Eso también es Bogdanovich, como dije arriba. El paso del tiempo y la certeza de que hacerse viejo precisa de llenar vacíos. El horror de pensar que tu vida pudo haber sido una mierda.  

IB: Y la construcción de un mito propio también tiene todo un costado meta con la literatura de King, que en su cinematic universe hay como conciencia de que él como escritor, existe. Capaz es una lectura muy pedorra, asociar a lo que hacen los pibes con It con el acto de escritura, pero se me ocurre que es posible. Una última cosa: es demasiado para abordar en una película de dos horas: horror lovecraftiano, tortugas cósmicas, metafóras de la escritura, el mito, la inocencia, la infancia. La película necesariamente implicaba simplificar y aunque falla en unir el elemento terrorífico con la trama de los niños, sale airosa a pesar de sus falencias narrativas.  

¿Te gustó lo que leíste? Ayudanos con un Cafecito.

Invitame un café en cafecito.app

Comparte este artículo

Otros ArtÍculos Recientes

Enterate de todo...

Recibí gratis todas las novedades en tu correo a través de nuestro Newsletter