Un salto de fe Por Emiliano Andrés Cappiello & David Obarrio
TV y Series
Computadora, cama, fin de semana o noche de corrido. Mirar una serie (actual o no tanto) implica un salto al vacío en muchos casos.
Acá intentamos hacer algo con esa duda existencial que carcome, si, pero desde una perspectiva personal: ¿Qué hay para ver?
5 horas después me di cuenta que eran las 4 de la mañana y la serie se había deslizado por las retinas como si estuviera lubricada. Qué pasó? Bueno, Homecoming S02 es sin dudas mejor que la primera. Y esto se debe a que el eje ya deja de girar en torno a los personajes y sus diálogos tramposos que, como bien decía Gabi, recuerdan al cine de De Palma....
The Last Dance no es un documental sobre el basquet, ni sobre la superioridad notable de un grupo deportivo formado por atletas excepcionales. Es, quizás, un documental funerario sobre la aceptación de la muerte, un documental sobre el paso del tiempo, un testimonio sobre el duelo que supone dejar de ser contemporáneo y que el mundo siga girando sin que formemos parte de ese centro. Uno bien podría decir que...
El cierre de Homeland fue parecido al de Boardwalk Empire: ambas series tuvieron sus años de moda y casi total centralidad pero llegaron al final de sus recorridos cuando habían pasado a ocupar lugares secundarios dentro del panorama televisivo. Ojo, nada de eso significa que no se sienta como un final de época con todas las letras: al fin y al cabo, la serie supo explotar un enigma inicial de...
La serie puede entenderse como una historia que da cuenta del despertar a lo femenino de la protagonista. Esty (Shira Hass) es una joven de 19 años perteneciente a una comunidad judía jasídica, que abandona a su esposo y se fuga a Berlín, para allí, sin mediar presiones, encontrar su propio camino. Coming of age, viaje de iniciación, aprendizaje y transformación, en cuyo camino Esty pasa de la minoridad de...
Puede verse en diversas plataformas (legales y no legales) la tercera temporada de la serie creada por Jonathan Nolan. Pero en este caso, a diferencia de las temporadas anteriores, dos de nuestros críticos más fascinados con la serie se pusieron a hablar de ella…y de a poco se fueron para el lado de ma mitología. El diálogo entre ambos es imperdible.
Cuando se estrenó After Life (cuya primera temporada reseñamos y pueden leer aquí) nuestro compañero Rodrigo Seijas mencionaba que lo de Gervais siempre fue la confirmación de una vocación por romper todo, a la vez que con la capacidad de construir desde los escombros que dejó la destrucción. Puedo acordar con algo de esto cuando veo cómo Gervais construye a sus personajes, que incluso siendo portadores de una humanidad entrañable,...
La realidad es que cuando revisé todas las temporadas y seguí la continuidad hasta la tercera se me vinieron las novelas de Guebel a la cabeza (y la figura de Galimberti con sus mutaciones). No podía dejar de pensar que eso que Guebel supo construir en pocas páginas -al final de cuentas no es otra cosa que un cambio rotundo en la vida de una persona hasta convertirla en algo...
Esa mirada spielberguiana aparece en esta verdadera figurita tapada que es Tales from the Loop, quizás la serie de ciencia ficción más humanista de los últimos años. Con ocho capítulos de menos de una hora de duración cada uno de ellos, la serie tiene un aroma a los viejos unitarios (ese formato que ahora hemos adoptado con nombre angloparlante: antología) que contaban en pocos minutos un cuento moral. Si, ya...
Con el punto de partida de una gran década, plagada de obras maestras, si, pero también de muchas cagadas imposibles de ver, In search of darkness se propone avanzar obsesivamente año por año. Ahora bien, la pregunta es con qué criterio. Ahí donde la elección pudo haber ido por el costado de la revisión original de casos canónicos, se nos entrega la retahíla de lugares comunes conocidos sobre las obras...
Sostenida en torno a una serie de héroes anónimos (infectólogos, médicos, investigadores de diversas áreas de la medicina, biólogos), si hay algo en la serie que pueda a parecerse a un villano es la representante figurativa del mundo de los anti vacunas, una madre hippie que postula un mundo de conspiranoias con cara concreta en donde las vacunas solo serían una estrategia de control y limitación de las libertades. En...
Cuentos asombrosos (1986) era mágica. No le interesaba aterrorizar al espectador -como posteriormente lo hizo la genial Cuentos de la Cripta, la variante terrorífica del formato que más se popularizó- sino que usaba la fantasía como vehículo dramático o humorístico, fundamentalmente para describir conflictos familiares, perspectivas de identidad. Más de 30 años después -y en la dirección de revivir viejos hitos de los 80, como nos hamos acostumbrado a experimentar...
En estos días de pandemia y espasmos. En estas jornadas de insomnio, pesadillas, revisión de clásicos, lecturas voraces o interrumpidas. En estos días de glotonería o cagarse de hambre. En estos días de placidez en el encierro o locura aislada. En estos días sin demasiados puntos intermedios, se nos cruza por la multiplicidad de pantallas la cara de un personaje que o bien podría haber salido de una mala versión...
Cuando en 2014, los neocelandeses Jemaine Clement y Taika Waititi estrenaron What We Do in the Shadows. La clave de aquel film era su ingenio y su economía de recursos. Con cierta influencia del primer Peter Jackson y algo de los Monty Python, What We Do in the Shadows era una exposición absurda de la vida rutinaria de 5 vampiros en la Wellington contemporánea. 5 años después, con el dúo,...
Si la primer tanda de capítulos despuntaba una serie realista, mas cercana al tono de True Detective que a cualquiera de las cosas que Richard Pryce había hecho previamente, a partir del tercio central (que va de los episodios 4 al 6), buena parte de ese verosímil, en tensión entre el mundo de King y el mundo del guionista, se vuelve casi insostenible, en parte por la manera en la...
Sea de la forma que fuere (ya sea agarrándome de los pelos conmigo misma, ya sea replicando el meme de spiderman señalándose a si mismo) me dispuse a ver la serie porque, si algo tiene este documental es un gran punto de partida, un hecho que narrativamente vincula a lo que vamos a ver con un cine de terror materialista, perturbador, oscuro. Pero que de a poco va perdiendo algo...
La comparación viene al caso aquí ya que Ragnarok juega a varios juegos conocidos, pero fundamentalmente al de las siete diferencias. En su vuelta de tuerca, que supone convertir a los materiales mitológicos en versiones seculares y mundanas, me resonaba algo que supo ser una moda pasajera hace un par de décadas pero que luego se perdió en el olvido. Algo me resonaba de finales de los 90s y los...
Cuando la cartelería de este caballito de batalla de Amazon comenzó a irradiar buena parte de la ciudad el asunto se hizo insoportable, como sucede con muchas series (pero bastante poco con películas: parece que las series son característicamente hijas del fenómeno “evento”, algo que es mas bien esquivo para las películas, excepto contados casos, como ciertos grandes tanques o películas que funcionan gracias al boca en boca y a...
La última secuencia de la segunda temporada de Sex education, donde hay un mensaje en un celular que no llega a ser escuchado por el destinatario porque un tercero lo borra deliberadamente, es en buena medida un resumen de todo lo que se había visto previamente. En su nueva entrega, la serie creada por Laurie Nunn termina por abrazar su costado más telenovelesco, ese donde predominan idas y vueltas, malentendidos,...
The Outsider (promocionada como El visitante) tiene y no tiene lo que hay que tener. Perdón? Si, lo que hay que tener para ser uno de esos eventos audiovisuales. Por un lado tiene una premisa lo suficientemente atractiva como para generar un punto de anclaje necesario. Al mismo tiempo no tiene eso que muchos otros “eventos” supieron construir: una empatía necesaria con los personajes, una sensación de pertenencia a un...
5 horas después me di cuenta que eran las 4 de la mañana y la serie se había deslizado por las retinas como si estuviera lubricada. Qué pasó? Bueno, Homecoming S02 es sin dudas mejor que la primera. Y esto se debe a que el eje ya deja de girar en torno a los personajes y sus diálogos tramposos que, como bien decía Gabi, recuerdan al cine de De Palma....
The Last Dance no es un documental sobre el basquet, ni sobre la superioridad notable de un grupo deportivo formado por atletas excepcionales. Es, quizás, un documental funerario sobre la aceptación de la muerte, un documental sobre el paso del tiempo, un testimonio sobre el duelo que supone dejar de ser contemporáneo y que el mundo siga girando sin que formemos parte de ese centro. Uno bien podría decir que...
El cierre de Homeland fue parecido al de Boardwalk Empire: ambas series tuvieron sus años de moda y casi total centralidad pero llegaron al final de sus recorridos cuando habían pasado a ocupar lugares secundarios dentro del panorama televisivo. Ojo, nada de eso significa que no se sienta como un final de época con todas las letras: al fin y al cabo, la serie supo explotar un enigma inicial de...
La serie puede entenderse como una historia que da cuenta del despertar a lo femenino de la protagonista. Esty (Shira Hass) es una joven de 19 años perteneciente a una comunidad judía jasídica, que abandona a su esposo y se fuga a Berlín, para allí, sin mediar presiones, encontrar su propio camino. Coming of age, viaje de iniciación, aprendizaje y transformación, en cuyo camino Esty pasa de la minoridad de...
Puede verse en diversas plataformas (legales y no legales) la tercera temporada de la serie creada por Jonathan Nolan. Pero en este caso, a diferencia de las temporadas anteriores, dos de nuestros críticos más fascinados con la serie se pusieron a hablar de ella…y de a poco se fueron para el lado de ma mitología. El diálogo entre ambos es imperdible.
Cuando se estrenó After Life (cuya primera temporada reseñamos y pueden leer aquí) nuestro compañero Rodrigo Seijas mencionaba que lo de Gervais siempre fue la confirmación de una vocación por romper todo, a la vez que con la capacidad de construir desde los escombros que dejó la destrucción. Puedo acordar con algo de esto cuando veo cómo Gervais construye a sus personajes, que incluso siendo portadores de una humanidad entrañable,...
La realidad es que cuando revisé todas las temporadas y seguí la continuidad hasta la tercera se me vinieron las novelas de Guebel a la cabeza (y la figura de Galimberti con sus mutaciones). No podía dejar de pensar que eso que Guebel supo construir en pocas páginas -al final de cuentas no es otra cosa que un cambio rotundo en la vida de una persona hasta convertirla en algo...
Esa mirada spielberguiana aparece en esta verdadera figurita tapada que es Tales from the Loop, quizás la serie de ciencia ficción más humanista de los últimos años. Con ocho capítulos de menos de una hora de duración cada uno de ellos, la serie tiene un aroma a los viejos unitarios (ese formato que ahora hemos adoptado con nombre angloparlante: antología) que contaban en pocos minutos un cuento moral. Si, ya...
Con el punto de partida de una gran década, plagada de obras maestras, si, pero también de muchas cagadas imposibles de ver, In search of darkness se propone avanzar obsesivamente año por año. Ahora bien, la pregunta es con qué criterio. Ahí donde la elección pudo haber ido por el costado de la revisión original de casos canónicos, se nos entrega la retahíla de lugares comunes conocidos sobre las obras...
Sostenida en torno a una serie de héroes anónimos (infectólogos, médicos, investigadores de diversas áreas de la medicina, biólogos), si hay algo en la serie que pueda a parecerse a un villano es la representante figurativa del mundo de los anti vacunas, una madre hippie que postula un mundo de conspiranoias con cara concreta en donde las vacunas solo serían una estrategia de control y limitación de las libertades. En...
Cuentos asombrosos (1986) era mágica. No le interesaba aterrorizar al espectador -como posteriormente lo hizo la genial Cuentos de la Cripta, la variante terrorífica del formato que más se popularizó- sino que usaba la fantasía como vehículo dramático o humorístico, fundamentalmente para describir conflictos familiares, perspectivas de identidad. Más de 30 años después -y en la dirección de revivir viejos hitos de los 80, como nos hamos acostumbrado a experimentar...
En estos días de pandemia y espasmos. En estas jornadas de insomnio, pesadillas, revisión de clásicos, lecturas voraces o interrumpidas. En estos días de glotonería o cagarse de hambre. En estos días de placidez en el encierro o locura aislada. En estos días sin demasiados puntos intermedios, se nos cruza por la multiplicidad de pantallas la cara de un personaje que o bien podría haber salido de una mala versión...
Cuando en 2014, los neocelandeses Jemaine Clement y Taika Waititi estrenaron What We Do in the Shadows. La clave de aquel film era su ingenio y su economía de recursos. Con cierta influencia del primer Peter Jackson y algo de los Monty Python, What We Do in the Shadows era una exposición absurda de la vida rutinaria de 5 vampiros en la Wellington contemporánea. 5 años después, con el dúo,...
Si la primer tanda de capítulos despuntaba una serie realista, mas cercana al tono de True Detective que a cualquiera de las cosas que Richard Pryce había hecho previamente, a partir del tercio central (que va de los episodios 4 al 6), buena parte de ese verosímil, en tensión entre el mundo de King y el mundo del guionista, se vuelve casi insostenible, en parte por la manera en la...
Sea de la forma que fuere (ya sea agarrándome de los pelos conmigo misma, ya sea replicando el meme de spiderman señalándose a si mismo) me dispuse a ver la serie porque, si algo tiene este documental es un gran punto de partida, un hecho que narrativamente vincula a lo que vamos a ver con un cine de terror materialista, perturbador, oscuro. Pero que de a poco va perdiendo algo...
La comparación viene al caso aquí ya que Ragnarok juega a varios juegos conocidos, pero fundamentalmente al de las siete diferencias. En su vuelta de tuerca, que supone convertir a los materiales mitológicos en versiones seculares y mundanas, me resonaba algo que supo ser una moda pasajera hace un par de décadas pero que luego se perdió en el olvido. Algo me resonaba de finales de los 90s y los...
Cuando la cartelería de este caballito de batalla de Amazon comenzó a irradiar buena parte de la ciudad el asunto se hizo insoportable, como sucede con muchas series (pero bastante poco con películas: parece que las series son característicamente hijas del fenómeno “evento”, algo que es mas bien esquivo para las películas, excepto contados casos, como ciertos grandes tanques o películas que funcionan gracias al boca en boca y a...
La última secuencia de la segunda temporada de Sex education, donde hay un mensaje en un celular que no llega a ser escuchado por el destinatario porque un tercero lo borra deliberadamente, es en buena medida un resumen de todo lo que se había visto previamente. En su nueva entrega, la serie creada por Laurie Nunn termina por abrazar su costado más telenovelesco, ese donde predominan idas y vueltas, malentendidos,...
The Outsider (promocionada como El visitante) tiene y no tiene lo que hay que tener. Perdón? Si, lo que hay que tener para ser uno de esos eventos audiovisuales. Por un lado tiene una premisa lo suficientemente atractiva como para generar un punto de anclaje necesario. Al mismo tiempo no tiene eso que muchos otros “eventos” supieron construir: una empatía necesaria con los personajes, una sensación de pertenencia a un...
Dive straight into the feedback!Login below and you can start commenting using your own user instantly