Nuestra vida está repleta de legados. El arte en su más amplio sentido y en cualquiera de sus manifestaciones, las ciencias y las disciplinas científicas se dirijan hacia donde se dirijan, la política y la religión adopten las formas que adopten, en definitiva el orden cultural de cualquier civilización o, si se prefiere, de cualquiera de los pueblos que aún permanecen en este mundo, está conformado por su historia, por...
Otros espacios
Ensayos sobre cine (propios o ajenos) que van más allá de la crítica tradicional. Cruces con otras disciplinas y lugares fronterizos con otras textualidades. Una sección paradojal: pertenece al cine pero también lo excede.
Me propuse pensar en tres películas que hicieron algo con ese monstruo histórico. La historia oficial (Luis Puenzo, 1986), El acto en cuestión (Alejandro Agresti, 1993) y Abrir puertas y ventanas (Milagros Mummenthaler, 2011). A su vez cada una de ellas me permitía pensar en una figura estilística distinta por caso: la alegoría, la metáfora y la alusión. Ahí había algo, había un núcleo de tensiones (de esas que Fogwill pedía desembarazarse de una vez por...
Pongamos primero las cosas en contexto, porque cuando en 1992 se estrena Un lugar en el mundo de Adolfo Aristarain, era imposible valorar su irrupción en esos términos, en todo caso aparecía dentro del alicaído panorama del cine nacional como una obra que a través de la narración de una historia potente podía dar cuenta de un por entonces ya no tan incipiente estado de las cosas. Es que por...
No, contemporáneo no supone una “pertenencia al tiempo presente”. Al menos no es una definición privativa. Una de las posibilidades que contempla la contemporaneidad es también la del encuentro irresuelto, la de las tensiones sin respuesta, la de la dialéctica con doble salida, es decir, la conflictividad ausente de síntesis. Ese recorrido, en el marco del cine de terror, al menos desde fines de los 90s y los primeros 2000s...
Sucede entonces un recorrido que construye un arco dramático interesante para el período: el cine de 2016 a 2020 (tomando el cierre de 2015 y el inicio de 2020 antes de la pandemia) parece realizar un recorrido de reacomodamiento al cambio de época. Ya sea de manera desesperada, depresiva, final (como en Cuatreros y El otro hermano) al trazo grueso y señalador de la sátira con nombre y apellido (El...
Hay, a lo largo de la intensa obra borgeana, una serie de caminos laterales, ciegos, que conducen menos a una identidad previsible y estable para la escritura (el Borges de los temas característicos: la eternidad, el tiempo, el heroísmo, la repetición, la falsificación, entre tantos) que a callejones sin salida aparente, o en todo caso, a espacios de retroalimentación fascinada. Esa retroalimentación compulsiva viene directamente acompañada de una experiencia que...
Hace un par de años, a partir de una película que no viene al caso mencionar, tuve la idea un poco descarada de que no había reconciliación ya posible entre el cine francés y el humor. O mejor dicho, entre el cine francés actual y la comicidad. Mi impresión podía estar bien encaminada en líneas generales, pero demostró ser errada cuando se la confronta con la constelación misteriosa conformada por...
En el período anterior nos habíamos concentrado en un fenómeno que era novedoso para el cine político argentino: tras el protoprogresismo de los 90s e inicio de los 2000s, el progrismo (si, progrismo, no progresismo) expadía el protoprogresisimo mal entendido y definía varias de sus marcas: por un lado el desplazamiento de la urgencia presente hacia el pasado inmediato de la crisis de 2001, al mismo tiempo una tendencia a...
Son, como quien no lo quiere aceptar, en el fondo, un eslabon necesario entre muchos otros. Claro: ¿a quién le gusta ser funcional, estar a la altura de las circunstancias, cumplir un rol digno, ser un hombre entre dos reinos? Ser eslabón es sobretodo, estar, para que otro salte por encima de nuestra cabeza. Los eslabones, señores del tránsito que se asemejan a los crossing guards de las escuelas anglosajonas,...
Laburé unos 6 años de mi vida en un videoclub. Quizás en la última época del VHS y en el momento de explosión del dvd, cuando las descargas recién empezaban a hociquear con el torpe e-mule y youtube ni existía. En los noventa (y hasta los primeros años del nuevo siglo) era complicado eso del acceso masivo al porno, por lo que, en la tierna preadolescencia (dicen que se extiende...
A lo largo de los últimos tiempos hemos ido constatando, con cierta naturalidad, que comenzaron a multiplicarse las películas contra las redes sociales. Hace algunos días, Sergio Monsalve escribía indignado las siguientes palabras en el muro de una de sus redes a modo de descarga parcial a partir del estreno en Netflix de El dilema de las redes sociales. Como sus palabras resonaban en torno a otros documentales que trabajaban...
¿Qué es lo que señala Pagés con los zapatos de Otto Preminger? Algo muy habitual en el cine clásico y que escasea en la actualidad: el detalle significante. En el cine no existen los significados a priori. Todos los elementos de la puesta en escena van adquiriendo sentido en la medida que se relacionan con el contexto.
The Post termina en el preciso momento en el que comienza Todos los hombres del presidente. Esa filiación a contramano de la cronología (la primera fue filmada 31 años después que la película de Pakula) tiene sus continuidades y sus diferencias, y resulta imposible no suponer que la consideración de las mismas no estuvieran en el norte del propio Spielberg. El hecho puntual, histórico, que engarza ambas películas es el...
Pensamos la segunda entrega de estas notas extendiéndose hasta 2002. Pero por un motivo de síntesis, extensión y espacio decidimos desarmar la segunda entrega en dos segmentos. Uno que se extendiera de 1990 a 1998 y otro que fuera de 1999 a 2002. Por eso el arranque de esta segunda tanda huele a cierre de algo previo. Partiremos entonces de los mismos conceptos que vertimos en el prólogo de la...
Es interesante mirar con atención este período porque asi como se dispersan viejas tradiciones se fundan nuevas, ya si, con una mirada mas definida que la de cierta tibieza aseverativa del cine militante de finales de los 90s. Estas nuevas tradiciones terminan siendo, por tanto, derivaciones mas acabadas y precisas. Como si en alguna medida cierto cine político argentino de finales de la década anterior se hubiera dedicado a ensayar...
En esta segunda etapa surgieron algunas ideas nuevas, pero que en alguna medida se estaban anticipando en el período anterior. Y es que tal y como lo habíamos mencionado, los procesos històricos responden menos al orden de las discontinuidades que a las continuidades expresas. En esta dirección de cosas lo que experimenta el cine político argentino durante los 90s tiene cosas de ambos mundos: expresa parte de lo que pasará...
Nos gustaría comenzar a garabatear algunas ideas clave para pensar algunos problemas que se repiten en el cine argentino contemporáneo una y otra vez. Más específicamente en el cine político argentino contemporáneo. O al menos de 1983 a la fecha. El cine político argentino está obsesionado con un pasado selectivo. O con un presente selectivo. Construye discontinuidades históricas en vez de procesos en continuidad. Hace saltos selectivos lo suficientemente graves...
Allá por finales de los 90s Aguaviva (Stephen Sommers, 1999) salía a video sin pena ni gloria. Secretamente, esta película revivía el espíritu del género de aventuras precisamente partiendo de un código específico de aquel: la idea de que el mundo todavía cuenta con tesoros ocultos y enigmas que resolver. Este código marcaba una percepción del mundo siempre renovada, en donde a cada paso el terreno revela sorpresas. El género...
Películas como Boyhood, Frances Ha, Lady Bird, Mid90s, Booksmart, Eight Grade (todas películas de la última década, pero herederas de aquello que empezó en los ’90 con Slacker) tienen como núcleo semántico a las relaciones humanas. Así como podemos pensar que en el clasicismo el narrador se hacía a un costado para no interrumpir a la estructura de sentido clásica, en el neorrealismo se hacía un costado para que ingrese...
Bastante cansado (sino directamente harto) de escuchar las misma voces repitiendo las mismas cosas desde los mismos lados sobre la falsa antinomia cine de autor vs cine de superhéroes, el autor de esta nota se sentó a pensar extensamente qué es lo que podía estar pasando de fondo. Por qué el cine de supehéroes funciona como funciona, qué relación tiene con el cine de autor y con la épica en...
Me propuse pensar en tres películas que hicieron algo con ese monstruo histórico. La historia oficial (Luis Puenzo, 1986), El acto en cuestión (Alejandro Agresti, 1993) y Abrir puertas y ventanas (Milagros Mummenthaler, 2011). A su vez cada una de ellas me permitía pensar en una figura estilística distinta por caso: la alegoría, la metáfora y la alusión. Ahí había algo, había un núcleo de tensiones (de esas que Fogwill pedía desembarazarse de una vez por...
Pongamos primero las cosas en contexto, porque cuando en 1992 se estrena Un lugar en el mundo de Adolfo Aristarain, era imposible valorar su irrupción en esos términos, en todo caso aparecía dentro del alicaído panorama del cine nacional como una obra que a través de la narración de una historia potente podía dar cuenta de un por entonces ya no tan incipiente estado de las cosas. Es que por...
No, contemporáneo no supone una “pertenencia al tiempo presente”. Al menos no es una definición privativa. Una de las posibilidades que contempla la contemporaneidad es también la del encuentro irresuelto, la de las tensiones sin respuesta, la de la dialéctica con doble salida, es decir, la conflictividad ausente de síntesis. Ese recorrido, en el marco del cine de terror, al menos desde fines de los 90s y los primeros 2000s...
Sucede entonces un recorrido que construye un arco dramático interesante para el período: el cine de 2016 a 2020 (tomando el cierre de 2015 y el inicio de 2020 antes de la pandemia) parece realizar un recorrido de reacomodamiento al cambio de época. Ya sea de manera desesperada, depresiva, final (como en Cuatreros y El otro hermano) al trazo grueso y señalador de la sátira con nombre y apellido (El...
Hay, a lo largo de la intensa obra borgeana, una serie de caminos laterales, ciegos, que conducen menos a una identidad previsible y estable para la escritura (el Borges de los temas característicos: la eternidad, el tiempo, el heroísmo, la repetición, la falsificación, entre tantos) que a callejones sin salida aparente, o en todo caso, a espacios de retroalimentación fascinada. Esa retroalimentación compulsiva viene directamente acompañada de una experiencia que...
Hace un par de años, a partir de una película que no viene al caso mencionar, tuve la idea un poco descarada de que no había reconciliación ya posible entre el cine francés y el humor. O mejor dicho, entre el cine francés actual y la comicidad. Mi impresión podía estar bien encaminada en líneas generales, pero demostró ser errada cuando se la confronta con la constelación misteriosa conformada por...
En el período anterior nos habíamos concentrado en un fenómeno que era novedoso para el cine político argentino: tras el protoprogresismo de los 90s e inicio de los 2000s, el progrismo (si, progrismo, no progresismo) expadía el protoprogresisimo mal entendido y definía varias de sus marcas: por un lado el desplazamiento de la urgencia presente hacia el pasado inmediato de la crisis de 2001, al mismo tiempo una tendencia a...
Son, como quien no lo quiere aceptar, en el fondo, un eslabon necesario entre muchos otros. Claro: ¿a quién le gusta ser funcional, estar a la altura de las circunstancias, cumplir un rol digno, ser un hombre entre dos reinos? Ser eslabón es sobretodo, estar, para que otro salte por encima de nuestra cabeza. Los eslabones, señores del tránsito que se asemejan a los crossing guards de las escuelas anglosajonas,...
Laburé unos 6 años de mi vida en un videoclub. Quizás en la última época del VHS y en el momento de explosión del dvd, cuando las descargas recién empezaban a hociquear con el torpe e-mule y youtube ni existía. En los noventa (y hasta los primeros años del nuevo siglo) era complicado eso del acceso masivo al porno, por lo que, en la tierna preadolescencia (dicen que se extiende...
A lo largo de los últimos tiempos hemos ido constatando, con cierta naturalidad, que comenzaron a multiplicarse las películas contra las redes sociales. Hace algunos días, Sergio Monsalve escribía indignado las siguientes palabras en el muro de una de sus redes a modo de descarga parcial a partir del estreno en Netflix de El dilema de las redes sociales. Como sus palabras resonaban en torno a otros documentales que trabajaban...
¿Qué es lo que señala Pagés con los zapatos de Otto Preminger? Algo muy habitual en el cine clásico y que escasea en la actualidad: el detalle significante. En el cine no existen los significados a priori. Todos los elementos de la puesta en escena van adquiriendo sentido en la medida que se relacionan con el contexto.
The Post termina en el preciso momento en el que comienza Todos los hombres del presidente. Esa filiación a contramano de la cronología (la primera fue filmada 31 años después que la película de Pakula) tiene sus continuidades y sus diferencias, y resulta imposible no suponer que la consideración de las mismas no estuvieran en el norte del propio Spielberg. El hecho puntual, histórico, que engarza ambas películas es el...
Pensamos la segunda entrega de estas notas extendiéndose hasta 2002. Pero por un motivo de síntesis, extensión y espacio decidimos desarmar la segunda entrega en dos segmentos. Uno que se extendiera de 1990 a 1998 y otro que fuera de 1999 a 2002. Por eso el arranque de esta segunda tanda huele a cierre de algo previo. Partiremos entonces de los mismos conceptos que vertimos en el prólogo de la...
Es interesante mirar con atención este período porque asi como se dispersan viejas tradiciones se fundan nuevas, ya si, con una mirada mas definida que la de cierta tibieza aseverativa del cine militante de finales de los 90s. Estas nuevas tradiciones terminan siendo, por tanto, derivaciones mas acabadas y precisas. Como si en alguna medida cierto cine político argentino de finales de la década anterior se hubiera dedicado a ensayar...
En esta segunda etapa surgieron algunas ideas nuevas, pero que en alguna medida se estaban anticipando en el período anterior. Y es que tal y como lo habíamos mencionado, los procesos històricos responden menos al orden de las discontinuidades que a las continuidades expresas. En esta dirección de cosas lo que experimenta el cine político argentino durante los 90s tiene cosas de ambos mundos: expresa parte de lo que pasará...
Nos gustaría comenzar a garabatear algunas ideas clave para pensar algunos problemas que se repiten en el cine argentino contemporáneo una y otra vez. Más específicamente en el cine político argentino contemporáneo. O al menos de 1983 a la fecha. El cine político argentino está obsesionado con un pasado selectivo. O con un presente selectivo. Construye discontinuidades históricas en vez de procesos en continuidad. Hace saltos selectivos lo suficientemente graves...
Allá por finales de los 90s Aguaviva (Stephen Sommers, 1999) salía a video sin pena ni gloria. Secretamente, esta película revivía el espíritu del género de aventuras precisamente partiendo de un código específico de aquel: la idea de que el mundo todavía cuenta con tesoros ocultos y enigmas que resolver. Este código marcaba una percepción del mundo siempre renovada, en donde a cada paso el terreno revela sorpresas. El género...
Películas como Boyhood, Frances Ha, Lady Bird, Mid90s, Booksmart, Eight Grade (todas películas de la última década, pero herederas de aquello que empezó en los ’90 con Slacker) tienen como núcleo semántico a las relaciones humanas. Así como podemos pensar que en el clasicismo el narrador se hacía a un costado para no interrumpir a la estructura de sentido clásica, en el neorrealismo se hacía un costado para que ingrese...
Bastante cansado (sino directamente harto) de escuchar las misma voces repitiendo las mismas cosas desde los mismos lados sobre la falsa antinomia cine de autor vs cine de superhéroes, el autor de esta nota se sentó a pensar extensamente qué es lo que podía estar pasando de fondo. Por qué el cine de supehéroes funciona como funciona, qué relación tiene con el cine de autor y con la épica en...
Dive straight into the feedback!Login below and you can start commenting using your own user instantly