Aunque sí estamos muy lejos de cualquier sentido de culpa o de pecado, de expiación o luminosidad metafísica, de todo ese agobio cristiano que pende sobre muchas de las criaturas de los films de Ferrara, de todo el calvario físico y mental por el que deben transitar como condición experiencial de vivir en este u otros mundos. La afabilidad que trasunta todo Go Go Tales envuelve a sus personajes de...
Inactualidades
He vuelto a ver la última gran película de Adam McKay antes de convertirse al lado oscuro de la seriedad y la legitimación pública. No fue igual el efecto: en 2013 la película parecía pertenecer a una forma de humor inextinguible. Hoy por hoy, en cambio, es una rémora del pasado. Por eso, en este segundo visionado, Al diablo con las noticias se vuelve una película urgente.
Esto se trata de Woodstock. Pero más que nada es sobre un animal parado arriba de un escenario con una remera amarilla; un pedazo pródigo de humanidad a punto de desbordarse al que no en vano apodan The Bear y que toca en Canned Heat, la banda de blues eléctrico cuya imagen se vio multiplicada por el mundo al salir en la película Woodstock (Michael Wadleigh, 1970). Ya se sabe...
La segunda vez que vi SJ fue todo distinto. Y una de las cosas que más me llamó la atención de la película de Danny Boyle fue la construcción espacial, que no es otra cosa que una dinámica que parece caprichosa pero que en el fondo refiere a los modos de una de las obsesiones del cine del director inglés: el cerebro. Ahí, cuando vemos a los seis personajes de...
I.Los viajes, por más acompañado que estés, siempre se hacen solo. Es algo que parecen haber aprendido cada uno de los personajes de el tercer largometraje de Jonás Trueba, quienes a la vez que desarrollan un viaje de amigos hacia la nada misma, sin un plan prefijado, también viven su propio viaje interior, desplegado en torno a las experiencias con las personas que los rodean, en una suerte de plan...
En 1965 el general Suharto alegando un intento de golpe de estado por parte del PKI -Partido Comunista de Indonesia- derroca al presidente Sukarno. Se desata una literal cacería contra los comunistas en la que, aproximadamente, un millón de personas son asesinadas. Antes de esto, Sukarno declara la independencia de Indonesia luego de la Segunda Guerra Mundial. Antes de esto, los holandeses colonizaron Indonesia por alrededor de cuatrocientos años.
Pero The master es también una película sobre la ternura, sobre las ganas de necesitar un abrazo, un amigo y/o alguien que confíe en nosotros. Ahí es cuando la pelíula se pone íntima (e intimista). Ahí pululan los históricos grupos andersonianos, familias sustitutas de la sangre rota. Por eso una escena como la del desnudo múltiple tiene menos de provocación que de acto de ternura (mezclado con un esperma urgente...
Estos son los hechos diría un positivista de alguna ciencia positiva o con pretensiones de serla o un convencido racionalista del sentido común. Escenas más o escenas menos, planos más o planos menos, el film de Dumont se inmiscuye con una cuestión general cultural y con un par de cuestiones -mandamientos en realidad- cristianas desde un lugar al menos inquietante, sobre todo porque aquello que trastoca el orden más o...
Que la menospreciada Deadpool esté plagada de palabras habla bastante de esto. Que la película se sostenga de manera brillante sobre una estructura de flashbacks que recuerda los experimentos intrincados del Hollywood manierista de Wilder & Mankiewicz (pero también de Welles, otro especialista en hacer de las palabras una nube de humo) dice bastante acerca del arfificio sobre el que se apoya de manera confesa la película de Miller.
Tras el viraje experimentado por el cine italiano entre finales de los 70’s y principios de los 80’s, hubo un grupo de pocos pero intensos directores que buscaron construir una suerte de camino alernativo al de las tradiciones aplastantes del cine italiano de posguerra (la tradición neorrealista de los 40’s, la modernista de los 70’s, la de la comedia popular italiana, la del cine político de izquierda), pero que a...
Hay una cualidad dentro del cine italiano de posguerra que hace que buena parte de la producción mediterránea de las películas del período 1960-1989 estén fuertemente determinadas por un componente político inalienable. El problema de ese período, también, es que muchas de esas películas (algunas de ellas de grandes directores) se encuentran completamente fechadas, limitadas al contexto de época, a la alusión fácil, al chistecito demagogo. En buena medida, podríamos...
Hace semanas que terminé o terminamos, en peristálticas y modestas maratones, las dos temporadas de The Knick., serie de época dirigida por Steven Soderbergh y producida por Clive Owen. Por qué volver sobre una serie de 2014 y 2015? Porque en el marco de esta pandemia eterna HBO no pudo tener mejor idea que incorporarla. Entusiasmado le propuse nota a mi editor. Pero desde hace aproximadamente dos semanas recibo educadísimos...
Timo Tjahjanto abreva del caudaloso río de los cuatro ciclos que menciona Borges para realizar La noche nos persigue. Es la historia de Ito (Joe Taslim) un asesino que tiene un segundo de piedad, y lo aprovecha, para convertirse en un héroe perseguido, que sabe que va a morir, y que transita su odisea para honrar ese instante que lo salva para siempre: luego de destruir una aldea entera, Ito...
Montaigne.Borges.Hugo Santiago. Tarkovski. Raul Ruiz. Resnais. Hitchcock. Los polacos de los 70s/80s (de Kieslowski a Zanussi, de Has a Zulawski). Qué pasó por la cabeza de Palavecino para concebir una de las películas argentinas mas radicales e imprescindibles de los últimos cincuenta años? Me tomó tres años escribir esta crítica? O siempre la escribí y nunca pude terminarla? Tanto y tanto. No lo sé. Creo que se la prometí tantas...
En 1997, Hong Kong dejaba de ser una colonia británica y pasaba a formar parte de la República Popular China. En el mismo año el director -hongkonés por adopción aunque nacido en Shanghái- Wong Kar-wai obtenía en Cannes el premio al mejor director por un film que triangulaba entre aquella isla, Buenos Aires y Taipéi. Una casualidad. En 1995, una pareja gay se escapa de Hong Kong para tratar de...
Ya desde su inicio se anuncia una imposibilidad, o más bien un dilema moral: ¿cuál es el límite, la frontera, la tenue línea que separa lo obsceno de una imagen “justa” al mostrar cómo alguien afrenta los últimos días de su vida? Y también, inextricablemente unido junto a esto, una posición más bien estética: ¿de qué manera, qué forma asumir, qué cortar, qué dejar de lado, qué privilegiar? ¿Cómo ordenar...
Volviendo a Proust, se puede o no haber leído esa obra descomunal que atraviesa toda la literatura, pero si se ha visto El tiempo recobrado (1999) de Raúl Ruiz, esa experiencia es más que suficiente para sumergirse en aquel mundo de salones lujuriosos repletos de falsedades y de burdeles sórdidos repletos de vidas paralelas, en la memoria reciente y no tan reciente de un dictado desde una cama en la...
La gente llega. De manera inesperada, con raptos imprevisibles. Se instala y se va. Como demonio de Tasmania. En La mujer de la próxima puerta (Truffaut, 1982) se producía una atracción físico-química entre dos entidades como si fuesen planetas chocando. Aquel director reelaboraba una tradición excesiva y desesperada del melodrama e intentaba hacer una actualización doctrinaria. De hecho el melodrama se lleva demasiado bien con la exageración, el exceso, el...
Una historia sencilla es una película sobre el amor fraternal, ese esforzado vínculo que es bastante menos natural que el que se tiene con los padres (haciendo el esfuerzo de suponer que existe alguna entelequia llamada amor natural); menos consentido que el que se construye con los amigos, y que justamente por eso adquiere una cualidad y una intensidad únicas. Pensaba en eso, y en las relaciones posibles entre las...
Hong Sangsoo no suele ponerse por delante de su cámara, pero algo de esto hay en esos segundos iniciales de Hill of freedom, solo que desplazado a un procedimiento técnico formal que ya es marca de autor del director: un plano inicial sobre un letrero en coreano y el zoom en retroceso a cuento de nada, deliciosamente anacrónico y puesto allí sólo por el placer de hacerlo. No basta más...
He vuelto a ver la última gran película de Adam McKay antes de convertirse al lado oscuro de la seriedad y la legitimación pública. No fue igual el efecto: en 2013 la película parecía pertenecer a una forma de humor inextinguible. Hoy por hoy, en cambio, es una rémora del pasado. Por eso, en este segundo visionado, Al diablo con las noticias se vuelve una película urgente.
Esto se trata de Woodstock. Pero más que nada es sobre un animal parado arriba de un escenario con una remera amarilla; un pedazo pródigo de humanidad a punto de desbordarse al que no en vano apodan The Bear y que toca en Canned Heat, la banda de blues eléctrico cuya imagen se vio multiplicada por el mundo al salir en la película Woodstock (Michael Wadleigh, 1970). Ya se sabe...
La segunda vez que vi SJ fue todo distinto. Y una de las cosas que más me llamó la atención de la película de Danny Boyle fue la construcción espacial, que no es otra cosa que una dinámica que parece caprichosa pero que en el fondo refiere a los modos de una de las obsesiones del cine del director inglés: el cerebro. Ahí, cuando vemos a los seis personajes de...
I.Los viajes, por más acompañado que estés, siempre se hacen solo. Es algo que parecen haber aprendido cada uno de los personajes de el tercer largometraje de Jonás Trueba, quienes a la vez que desarrollan un viaje de amigos hacia la nada misma, sin un plan prefijado, también viven su propio viaje interior, desplegado en torno a las experiencias con las personas que los rodean, en una suerte de plan...
En 1965 el general Suharto alegando un intento de golpe de estado por parte del PKI -Partido Comunista de Indonesia- derroca al presidente Sukarno. Se desata una literal cacería contra los comunistas en la que, aproximadamente, un millón de personas son asesinadas. Antes de esto, Sukarno declara la independencia de Indonesia luego de la Segunda Guerra Mundial. Antes de esto, los holandeses colonizaron Indonesia por alrededor de cuatrocientos años.
Pero The master es también una película sobre la ternura, sobre las ganas de necesitar un abrazo, un amigo y/o alguien que confíe en nosotros. Ahí es cuando la pelíula se pone íntima (e intimista). Ahí pululan los históricos grupos andersonianos, familias sustitutas de la sangre rota. Por eso una escena como la del desnudo múltiple tiene menos de provocación que de acto de ternura (mezclado con un esperma urgente...
Estos son los hechos diría un positivista de alguna ciencia positiva o con pretensiones de serla o un convencido racionalista del sentido común. Escenas más o escenas menos, planos más o planos menos, el film de Dumont se inmiscuye con una cuestión general cultural y con un par de cuestiones -mandamientos en realidad- cristianas desde un lugar al menos inquietante, sobre todo porque aquello que trastoca el orden más o...
Que la menospreciada Deadpool esté plagada de palabras habla bastante de esto. Que la película se sostenga de manera brillante sobre una estructura de flashbacks que recuerda los experimentos intrincados del Hollywood manierista de Wilder & Mankiewicz (pero también de Welles, otro especialista en hacer de las palabras una nube de humo) dice bastante acerca del arfificio sobre el que se apoya de manera confesa la película de Miller.
Tras el viraje experimentado por el cine italiano entre finales de los 70’s y principios de los 80’s, hubo un grupo de pocos pero intensos directores que buscaron construir una suerte de camino alernativo al de las tradiciones aplastantes del cine italiano de posguerra (la tradición neorrealista de los 40’s, la modernista de los 70’s, la de la comedia popular italiana, la del cine político de izquierda), pero que a...
Hay una cualidad dentro del cine italiano de posguerra que hace que buena parte de la producción mediterránea de las películas del período 1960-1989 estén fuertemente determinadas por un componente político inalienable. El problema de ese período, también, es que muchas de esas películas (algunas de ellas de grandes directores) se encuentran completamente fechadas, limitadas al contexto de época, a la alusión fácil, al chistecito demagogo. En buena medida, podríamos...
Hace semanas que terminé o terminamos, en peristálticas y modestas maratones, las dos temporadas de The Knick., serie de época dirigida por Steven Soderbergh y producida por Clive Owen. Por qué volver sobre una serie de 2014 y 2015? Porque en el marco de esta pandemia eterna HBO no pudo tener mejor idea que incorporarla. Entusiasmado le propuse nota a mi editor. Pero desde hace aproximadamente dos semanas recibo educadísimos...
Timo Tjahjanto abreva del caudaloso río de los cuatro ciclos que menciona Borges para realizar La noche nos persigue. Es la historia de Ito (Joe Taslim) un asesino que tiene un segundo de piedad, y lo aprovecha, para convertirse en un héroe perseguido, que sabe que va a morir, y que transita su odisea para honrar ese instante que lo salva para siempre: luego de destruir una aldea entera, Ito...
Montaigne.Borges.Hugo Santiago. Tarkovski. Raul Ruiz. Resnais. Hitchcock. Los polacos de los 70s/80s (de Kieslowski a Zanussi, de Has a Zulawski). Qué pasó por la cabeza de Palavecino para concebir una de las películas argentinas mas radicales e imprescindibles de los últimos cincuenta años? Me tomó tres años escribir esta crítica? O siempre la escribí y nunca pude terminarla? Tanto y tanto. No lo sé. Creo que se la prometí tantas...
En 1997, Hong Kong dejaba de ser una colonia británica y pasaba a formar parte de la República Popular China. En el mismo año el director -hongkonés por adopción aunque nacido en Shanghái- Wong Kar-wai obtenía en Cannes el premio al mejor director por un film que triangulaba entre aquella isla, Buenos Aires y Taipéi. Una casualidad. En 1995, una pareja gay se escapa de Hong Kong para tratar de...
Ya desde su inicio se anuncia una imposibilidad, o más bien un dilema moral: ¿cuál es el límite, la frontera, la tenue línea que separa lo obsceno de una imagen “justa” al mostrar cómo alguien afrenta los últimos días de su vida? Y también, inextricablemente unido junto a esto, una posición más bien estética: ¿de qué manera, qué forma asumir, qué cortar, qué dejar de lado, qué privilegiar? ¿Cómo ordenar...
Volviendo a Proust, se puede o no haber leído esa obra descomunal que atraviesa toda la literatura, pero si se ha visto El tiempo recobrado (1999) de Raúl Ruiz, esa experiencia es más que suficiente para sumergirse en aquel mundo de salones lujuriosos repletos de falsedades y de burdeles sórdidos repletos de vidas paralelas, en la memoria reciente y no tan reciente de un dictado desde una cama en la...
La gente llega. De manera inesperada, con raptos imprevisibles. Se instala y se va. Como demonio de Tasmania. En La mujer de la próxima puerta (Truffaut, 1982) se producía una atracción físico-química entre dos entidades como si fuesen planetas chocando. Aquel director reelaboraba una tradición excesiva y desesperada del melodrama e intentaba hacer una actualización doctrinaria. De hecho el melodrama se lleva demasiado bien con la exageración, el exceso, el...
Una historia sencilla es una película sobre el amor fraternal, ese esforzado vínculo que es bastante menos natural que el que se tiene con los padres (haciendo el esfuerzo de suponer que existe alguna entelequia llamada amor natural); menos consentido que el que se construye con los amigos, y que justamente por eso adquiere una cualidad y una intensidad únicas. Pensaba en eso, y en las relaciones posibles entre las...
Hong Sangsoo no suele ponerse por delante de su cámara, pero algo de esto hay en esos segundos iniciales de Hill of freedom, solo que desplazado a un procedimiento técnico formal que ya es marca de autor del director: un plano inicial sobre un letrero en coreano y el zoom en retroceso a cuento de nada, deliciosamente anacrónico y puesto allí sólo por el placer de hacerlo. No basta más...
Dive straight into the feedback!Login below and you can start commenting using your own user instantly