Atlas
| |

Atlas

El siglo XIX tiene ese no sé qué, esa voluntad por la clasificación, por la observación meticulosa, por el ordenamiento de las palabras y las cosas que el siglo XX, en buena medida, vino a continuar y a discontinuar al mismo tiempo. En esa dirección, en esas continuidades y discontinuidades entre dos siglos vistas desde la perspectiva del siglo XXI (si algo así fuera posible aunque sea sólo por el hecho de enunciar desde el tiempo presente) es en donde se sostiene el trabajo de Atlas, que se propone un recorrido oscilante entre el pasado (las investigaciones de un neurólogo alemán en Argentina) y el presente (las derivaciones en el presente dejadas por los restos de su paso/obra: familia, libros, su obra conservada en el Hospital Moyano).

Cow
|

Cow

Hay algo opaco, impenetrable en la mirada de una vaca: no es tan fácil entenderla o proyectar sentimientos sobre ella, en parte porque su comportamiento no nos resulta tan claramente comunicativo (como, digamos, podría pasar con un perro o un caballo) y en parte porque de forma más o menos consciente buscamos esconderlas; a pesar de lo íntimamente ligadas que están nuestras vidas a ellas, no generamos un nexo cultural con las vacas: hay historias, películas, canciones y libros sobre caballos, ovejas y hasta chanchos.

Chucky

Chucky

¿Qué es entonces la serie de Chucky? Varias cosas. Por un lado estamos ante un reboot a la vez que podemos leerla como una continuación lógica de la historia, hecho que termina generando cierto desfasaje narrativo en el sistema Chucky. Si bien la serie se propone captar nuevos espectadores, al mismo tiempo elige dar continuidad a la saga, en un fenómeno de mezcla de formatos que se vuelve cada vez más común en estos tiempos. A su vez no creo que esto le importe mucho a Mancini, que siempre se las ingenia para hacer sobrevivir a su personaje.

Adelantos De Libros: Acerca De Super! El Último Gran Género (Iii)
| |

Adelantos de libros: Acerca de Super! El último gran género (III)

Este capítulo se propondrá pensar en tres intentos, en tres etapas, tres momentos distintos a lo largo de más de un cuarto de siglo que separa a 1978 de 2004, años en los que el género que nunca terminaba de nacer, el de superhéroes, nacía y moría una y mil veces gracias a una serie de problemas endémicos que enfrentaba en su divorcio respecto del mundo de los cómics (a la vez que su manifiesta dependencia del mismo). En este sentido, si bien el inicio del camino será con la primer versión cinematográfica de Superman (1978) no podemos desdeñar problemas que ya se habían quedado en expresa evidencia con más de una década de aviso, en particular gracias no a una película sino a una serie como Batman (1966-1968) se propuso pensar para la tv (y con una versión algo desafortunada para cine en 1967) en las posibilidades de explotación de la iconografía del cómic pero desdramatizándola gracias a configurarse como su perfecto reverso cómico. Lo que hizo aquella serie fue un sinceramiento: declarar que todavía no estaban listos para crear un mundo en el cual pudiéramos creer plenamente sin mediar la ironía. Por eso la única alternativa era reírse de sí mismo y esperar.

Perro Blanco | Número 60 | Marzo / 22

PERRO BLANCO | NÚMERO 60 | MARZO / 22

Durante un año y medio (entre los número de enero de 2020 y julio de 2021) nos dedicamos a descomponer, de forma trabajosa, con una finalidad de revisión global, el discurso del cine político argentino desde el retorno de la democracia al presente. En esos siete ensayos nos propusimos una serie de preguntas y unas cuantas respuestas e hipótesis de los caminos tomados por el cine político argentino durante el período analizado. No obstante, como mencionamos al inicio, la última nota de esta serie de ensayos fue publicada hace seis meses, dando cuenta apenas, de manera muy lateral, del recorrido cursado por la nueva administración del INCAA bajo la órbita del gobierno del Frente de Todos, responsable de la administración del estado desde diciembre de 2019.

Fin del Contenido

Fin del Contenido