El detalle significante

Por Claudio Huck

Pagés y los zapatos de Preminger

Por Claudio Huck.

    Roberto Pagés, escritor, crítico de cine, maestro y amigo, escribió este texto, hace unos días, en su muro de Facebook : 

    “En Almas perdidas (River of no return, 1954), Robert Mitchum relojea, al inicio, a una puta de saloonque enardece a los mineros con su cuerpo, incapaces de ver la mirada triste de esa mina de buen corazón (un papel para Marilyn Monroe, que llevaba el dolor en los ojos). Es una mirada fugaz y Mitchum sigue su camino. Al final, después de mil vicisitudes, él entra al tugurio, la carga a Marilyn sobre los hombros, sale con ella, y la coloca en el carro donde espera el hijo del hombre, al que ella ha tratado y protegido con amor. El carro parte y ella se agacha y tira algo al suelo, la cámara va hacia allí: son sus zapatos de cabaretera. Ya no volverá al saloon. EnAnatomía de un asesinato (Anatomy of a murder, 1959), Jimmy Stewart, después de haber salvado como abogado a un hombre que había matado por celos, va a visitarlo al lugar donde vive con su mujer: Lee Remick, bella e histérica indomable. 
No los encuentra. La pareja ha partido y Stewart ve algo en el tacho de basura que está en el exterior de la casa. Son los zapatos de ella. Jimmy los agarra, sonríe y los cuelga del borde del recipiente. En Primera victoria (In harm’s way, 1965), Patricia Neal, enfermera, y John Wayne, capitán de un barco durante el ataque a Pearl Harbor, se están enamorando. Se sirven una copa, se miran, dicen sus nombres, y la cámara sobre Patricia baja hasta sus zapatos blancos. Con una pierna se saca uno de ellos, con la otra comienza a sacarse el otro. Fundido. Una delicada y sutil manera de insinuar la relación sexual –que los ciegos de siempre no vieron hasta que no apareció en el cine americano la desnudez de los cuerpos.

S L1000

    ¿Qué es lo que señala Pagés con los zapatos de Otto Preminger? Algo muy habitual en el cine clásico y que escasea en la actualidad: el detalle significante. En el cine no existen los significados a priori. Todos los elementos de la puesta en escena van adquiriendo sentido en la medida que se relacionan con el contexto. Un par de zapatos puede representar la renuncia para siempre al pasado vergonzante (Almas perdidas), la “paliza a una puta” (Anatomía de un asesinato), una metáfora sexual (Primera victoria), o lo que fuera. Porque los zapatos en sí no están cargados de lecturas semióticas.  No existe una imposición externa, los significados surgen naturalmente de la misma película, los ha creado el narrador y son decodificados sin esfuerzo consciente por parte del espectador. No es necesario que quien contempla la película salga de la trama para preguntarse por los zapatos.  Las metáforas en el cine jamás deben ser impuestas ni exigir que se dinamite la ilusión de realidad para su comprensión. De estas cosas habla Jean Mitry en un texto clásico de la teoría del cine, escrito a comienzos de los años 60, hoy prácticamente olvidado y que en vista del cine que se hace habría que desempolvar: Estética y psicología del cine.

    Otto Preminger, como maestro del cine clásico que es, llena sus películas de múltiples detalles que comentan, de una u otra manera, las cosas que suceden a nivel de la trama. En la elegancia de la sutileza estriba la maestría de su estilo. Cualquier elemento de la puesta en escena puede ser, para el gran Otto, un vehículo de significación. Veamos.

    El star systemes insoslayable en el cine clásico. Es una imposición del cine industrial emplear actores populares como gancho para que el espectador pague la entrada. Pero si la pareja protagónica de Laura(1944), Dana Andrews y Gene Tierney se repite en Al borde del peligro(Where the sidewalk ends, 1950), va a haber expectativas previas. Los personajes ya vienen delineados de la película precedente y no van a poder ser contradecidos por el nuevo filme (a menos que se desee frustrar las expectativas del espectador, jugada peligrosa y poco rentable). El personaje de Dana Andrews en Al borde del peligroes más o menos el mismo que en Laura, lo que provoca cierta incomodidad, porque un detective ejemplar no puede matar a golpes (aunque sea por accidente) a un héroe de guerra. La trama pondrá las cosas en su lugar y el espectador quedará satisfecho. En Consejo de guerra(The court martial of Billy Mitchell, 1955), un coronel de la aviación debe enfrentarse a la burocracia y el anquilosamiento de la milicia norteamericana de la década del 20 que se resiste a incluir a la aviación como prioridad del ejército. El personaje, que es un  hombre solo, con coraje inigualable, que se enfrenta a una situación que lo excede y en la que está destinado a perder de antemano, es encarnado por Gary Cooper. Sin dudas uno de los papeles más recordados del actor (si no es el más importante) es su protagónico de A la hora señalada(High noon, Fred Zinnemann, 1952), que antecede al filme de Preminger en apenas tres años,  en el que representaba el papel de un hombre solo, con un coraje inigualable, enfrentado a una situación que lo excedía, y destinado a perder de antemano. 

27271287

    En el inicio de Éxodo (1960) la viuda de un corresponsal de guerra norteamericano se encuentra de paseo por la isla de Chipre. Visita a un militar británico, viejo amigo de su marido. En la isla hay un campo de refugiados judíos en tránsito hacia Palestina. Como ella es enfermera, se ofrece a ayudar en el campo. El ambiente inglés en el que se mueve es muy elegante y sofisticado. Estancias suntuosas, banquetes, modales refinados y floreros coloridos. En el campo prima el hacinamiento, los ocres, el marrón terroso. Ella se siente extraña en ese medio y lo expresa. Está alejada de esa gente y no entiende “la cuestión judía”. En esa ajenidad encuentra una niña  de 14 años, rubia, que “casi parece americana”, y a la que pretende adoptar. Le permiten sacarla del campo, la lleva a un hotel fabuloso y aristocrático, se baña en el mar, come en una terraza blanquísima, entorno impensado para una refugiada. Cuando le propone ir a Estados Unidos, la niña dice que “debe pensarlo”. Cara de disgusto en la viuda burguesa. ¿Cómo es que esa mocosa tiene el tupé de tener que pensar tan fabuloso porvenir? ¿Qué le espera en Palestina? Nada. Es el choque de dos visiones del mundo muy diferentes, estupendamente descriptas por Preminger con unos trazos apenas. La idea del bien que tiene la americana es la caridad, pero exenta de solidaridad. Su mundo es la única opción válida. No es tanto la necesidad de ayudar al otro, de tenerle empatía, sino de satisfacerse a sí misma, de llenar el vacío afectivo que han dejado la muerte de su marido y la pérdida de su embarazo. El ambiente acomodado inglés, tan chic, se opone con obscenidad a la pobreza judía. Las charlas cultas son una afrenta, pestilente de banalidad, ante las carencias judías. El corte de montaje entre la huelga de hambre de los refugiados y la merienda opípara del militar británico y la viuda mientras comentan sus buenas intenciones para con los judíos, es indignante. Todo este entorno de frivolidad en el que se mueve la mujer es necesario para mostrar su transformación como ser humano, su tránsito hacia la solidaridad. La imagen final de la viuda en Palestina, vestida de fajina y con fusil en mano, junto al ejército judío, en un ámbito terroso, es contundente en su significado. No solamente ha comprendido “la cuestión judía”, ahora es parte de ella.

    Si observamos con detenimiento la manera de narrar de Otto Preminger veremos que su cine tiende a los planos de conjunto, son abundantes los movimientos de cámara y  escasos los primeros planos. En Laura, un simple movimiento de acercamiento hacia un personaje dormido seguido por un travelling inverso, de alejamiento, es signo de que el tiempo ha transcurrido, sin haber tenido que recurrir a fundidos o cortinillas, habituales en esa época como convención del paso temporal. Preminger, con una economía de recursos ejemplar, inventa un signo único y genial, sólo válido para esta película y este momento determinado. EnAl borde del peligrohay varios planos de conjunto en los que Dana Andrews -que encarna al policía que ha matado, sin querer, al sospechoso- está en el fondo, y sin embargo no podemos sacar la mirada de él. El diálogo gira en torno al crimen, al devenir de la investigación. No hay necesidad de primeros planos. El contexto fija la importancia en ese personaje y el espectador no puede hacer más que estudiar sus reacciones. 

Exodo Perro Blanco

    Las películas negrasde Otto Preminger están férreamente delimitadas por los códigos narrativos y visuales del género, y son en las que se encuentran mayor cantidad de primeros planos con predilección, sobre todo, por sus protagonistas femeninas. Los rostros antagonistas de Stella (Linda Darnell, morena, sensual, comehombres, femme fatale) y de June (Alice Faye, rubia, casta, amorosa, fiel) aparecen en ¿Angel o diablo?(Fallen Angel, 1945) en luminosos primeros planos como las opciones de vida entre las que debe elegir el trotamundos Eric (Dana Andrews). Preminger, al insistir en esos primeros planos, tan atípicos en su obra, interpela al protagonista, y también al espectador. 

    El hombre del brazo de oro(The man with a golden arm, 1955) cuenta la historia de un músico adicto a la heroína –Frank Sinatra-, que se encuentra atrapado entre el deseo de salir de ese infierno y la pulsión por el consumo. La música incidental es jazz, que es también la que interpreta el protagonista en su batería. Hay un momento que describe de qué manera el dealer prepara los implementos para inyectar al drogadicto, como saca los adminículos de un cajón y los va poniendo, de a uno, en la mesada. Toda la escena es acompañada por una melodía sincopada, marcada por el desplazamiento del personaje, incluso hay compases y silencios que señalan los movimientos previos a la inyección, y culmina en un éxtasis estridente. Cada vez que el personaje sienta el impulso de drogarse, la melodía irá subiendo de volumen y tomando protagonismo. Solamente con ese detalle se nos informa del deseo irrefrenable del adicto.

The Man With The Golden Arm Perro Blanco

    En Tempestad sobre Washington(Advise & Consent, 1964), que cuenta el detrás de escena en el Congreso norteamericano (que incluye el chantaje) por el nombramiento del Secretario de Estado propuesto por el Presidente. Hay una insistencia en mostrar la relación del joven senador Anderson con su familia. Hay encuadres en los que se lo ve al senador hablando por teléfono y en el fondo del plano están su mujer e hija, escenas íntimas en las que conversa con su mujer en la habitación matrimonial mientras se desviste, o arropa a su hija que se destapó mientras dormía. Ante una postura moralmente inflexible del Senador, el Presidente le dice: “Usted es muy joven y quizás no tenga nada que ocultar”. En el devenir del relato, Anderson es extorsionado. Tiene algo terrible en su pasado militar (en ese contexto y esa época): una relación homosexual con un compañero de armas. Las escenas precedentes con su familia agigantan el poder destructivo de ese secreto. Si se conoce su debilidad no solamente se juega su puesto en el Congreso y su carrera política, también peligra su familia. La persistencia visual del hogar de Anderson (vedado al resto de los personajes) magnifica la amenaza que se cierne sobre él. Preminger, de paso, se mete con un tema tabú en ese momento y hasta se da el lujo de mostrar el interior de un bar gay, algo inédito a comienzos de los 60.

    En Buenos días, tristeza(Bonjour Tristesse, 1958) Preminger plantea la dicotomía visual entre el blanco y negro y el color invirtiendo la convención lógica al optar por colores radiantes para las evocaciones felices y pasadas de la protagonista y narrar en blanco y negro el triste presente. Hay también una crítica sutil y velada a esa clase acomodada que vive para el puro placer, sin hacer caso del resto del mundo. Todos los personajes, sin excepción, son manifiestamente egoístas, se dirigen a la servidumbre sólo para dar órdenes, y ni siquiera pueden distinguir entre tres hermanas que se van turnando para las tareas domésticas. El mundo en el que se mueven los protagonistas está plagado de hedonismo: casas exclusivas, casinos, autos de lujo, depredación sexual. No se está muy lejos del discreto encanto de la burguesía buñueliana, e incluso podemos hacer un paralelo visual interesante entre la boite gris de piedra que parece una catacumba (con bailarines frenéticos y en la que los hombres se agarran a las piñas como primitivos) y su similar, esperpéntica e infernal, en Simón del desierto(Luis Buñuel, 1965).

Bonjour Tristesse Perro Blanco

    Hay una utilización imaginativa de otra dicotomía en El factor humano(The human factor, 1979), última y una de las mejores películas de Otto Preminger. Basada en una típica novela de espionaje de Graham Greene y un inspiradísimo guión de Tom Stoppard, cuenta una situación de filtración de información en el servicio secreto británico por parte de un doble agente, cómo se investiga el caso y las medidas en cuestión que toma la cúpula. En el Secret servicetodos son britishhasta la médula (o hasta la parodia): visten traje a todas horas, beben whisky, manejan la fina ironía, son racistas, distinguidos, nunca pierden la compostura ni el estilo, ni siquiera cuando deben discutir la manera en la que asesinarán a un supuesto culpable. Toda esa gracia tan inglesa contrasta con la rudimentaria filmación. Más que iluminada la película parece alumbrada, los travelling elegantes tan característicos en Preminger son reemplazados por simples panorámicas e incluso bruscos movimientos con cámara en mano. Preminger opina sobre los personajes con su puesta de la misma manera que lo hacía en Buenos días, tristeza. Su simpatía está con el “traidor” y condena a la cúpula como lo hacía con los burgueses parásitos. La ausencia de elegancia es contrapunto y opinión. Las limitaciones de producción se vuelven hallazgo estético. Esas autoridades frías, desalmadas, que consideran al crimen un rutinario acto burocrático, y se creen baluartes de la aristocracia inglesa, obtienen su merecido desde el plano artístico: son condenados a la desprolijidad, a la imagen sucia, a la fotografía descuidada, al registro casi documental.

    De este modo podríamos seguir diseccionando toda la obra de Otto Preminger. Utiliza todo lo que está a su alcance para significar, de la manera más natural y contingente posible. Jamás hace hincapié sobre sí mismo, no alardea con la realización, siempre prima en su cine la fluidez narrativa. Pero simpleza y austeridad no significan falta de contenido. Los zapatos, como bien indica Pagés, son importantes porque son vehículos de ideas. Significan lo que el director les hace significar. El lenguaje, en el cine, se reinventa con cada película y en cada detalle. Otto Preminger lo demuestra.

¿Te gustó lo que leíste? Ayudanos con un Cafecito.

Invitame un café en cafecito.app

Comparte este artículo

Otros ArtÍculos Recientes

Enterate de todo...

Recibí gratis todas las novedades en tu correo a través de nuestro Newsletter