The Eddy

The Eddy

En tiempos de agotamiento creativo, remakes, reboots, imitaciones o narraciones similares a X o con influencias de Y, The Eddy no copia ningún modelo de serie o película que podemos encontrar en la televisión, el streaming o el cine. No porque sea una propuesta imaginativa o repleta de ideas, sino por lo opuesto. El concepto es una drama clásico, con conflictos sólidamente planteados y una puesta en escena que apuesta por una estética “realista”, casi de culebrón, pero contenida, calculada y equilibrada en todo sentido.

Buscando A Panzeri
| |

Buscando a Panzeri

Hay muchos tipos de periodismo. Está el periodismo informativo, el de investigación, y el periodismo crítico (y varios otros, que no vienen al caso). La confluencia de los dos últimos, es el resultado, que intenta generar Buscando a Panzeri. Dante Panzeri fue un destacado periodista y columnista de opinión deportiva, que ejerció desde principios de los años 40, hasta fines de los años 70. Su estilo, era el pensamiento crítico, serio, intelectual, reflexivo y sincero. Sin embargo, su recuerdo hoy quedó perdido. A pesar de ser un referente de varias generaciones, gracias a su visión, opuesta a los deseos populares, sino a favor de la técnica y la táctica en el deporte, hoy en día son pocos los que lo mencionan en los medios masivos.

Dossier Obras Maestras Desconocidas/Secretas (Iv)
| |

Dossier Obras maestras desconocidas/secretas (IV)

El dossier sobre obras maestras secretas/desconocidas tiene ese no sé qué de revelar algo oculto, algo prohibido, el gusto por el escondite, el encuentro con algo clandestino. Por eso se trata de un dossier íntimo y público a la vez, en el que jugamos a pensar listas de películas olvidadas, desconocidas o ningunearas al momento de su estreno y en la posteridad. Aquí les dejamos la cuarta parte de este dossier. Esperamos que lo disfruten en su integridad.

What We Do In The Shadows – Segunda Temporada

What We Do in the Shadows – Segunda temporada

Nandor, Lazslo, Nadja, Guillermo y Colin Robinson están de regreso. La primera temporada de What We Do in the Shadows (sobre ella hablamos en esta nota) inspirada en la película neocelandeza homónima de Taika Waititi y Jemaine Clement, repetía algunos de los tópicos del film original, pero con pocas ideas nuevas. Apelaba a la misma fórmula, pero los resultados eran limitados, tibios. A pesar de tener un notable elenco internacional de humoristas, los guiones no desbordaban de creatividad y estaban demasiado arraigados al film de 2014. Sí, había capítulos más inspirados que otros, como el del juicio o la noche libre del gran maestro, pero el resto se quedaba mucho en el molde. Esta segunda temporada, en cambio, aún cuando es un poco más estructurada y calculada -hay una linea narrativa conceptual que se desarrolla y evoluciona a lo largo de los ocho episodios- también permite evolucionar a cada personaje, dándoles más libertad a la vez que alejándose un poco de las ideas que provenían de la película original.

Las Furias
|

Las Furias

Desde Mujer Lobo, pasando por Pompeya hasta Las furias, Garateguy intenta generar obras con personalidad, combinando géneros, arriesgando al construir narraciones no lineales, con momentos oníricos, místicos, pero también apelando a un lenguaje reflexivo sobre el mismo dispositivo cinematográfico (sin por ello renunciar a una constante crítica social). Su obra es arriesgada. No apuesta a lo seguro o al efectismo fácil. No: Garateguuy tiene una mirada definida, no convencional, y una ambición cinematográfica (que no pretensión), que se agradece. Aunque no lo parezca, nada en el cine de Garateguy es arbitrario. Miremos el panorama del cine argentino. Paremos y miremos. Entre los intentos mas personales por generar un cine de género no industrial y con voz propia, alguien brilla. No es la única, pero Tamae Garateguy está, sin dudas, entre los realizadores, más destacados.

Ventajas De Viajar En Tren
|

Ventajas de viajar en tren

Vendida como una de las propuestas más arriesgadas del nuevo cine español, Ventajas de viajar en tren se vende más por lo que pretende que por lo que en realidad es. Con influencias narrativas de Carlos Vermut, atravesada por una estética deliberadamente kitsch -con la persistencia de de colores fuertes y contrastantes entre relato y relato-, la película de Moreno elige el camino del impacto continuo. Pero a diferencia del cine de Vermut, dónde las acciones son consecuencia natural de las acciones de los personajes y donde cada situación es efecto de una decisión coherente del director con sus criaturas, en el film de Moreno todo nos resulta arbitrario, que resulta lo opuesto a juguetón. Si, al menos no es El hoyo, donde absolutamente todo resulta escatológico, solemne y pretencioso. Y no existe el menor rincón para el humor.

A Beautiful Day In The Neighborhood
|

A beautiful day in the neighborhood

Probablemente sea más fácil decir que Heller pretende ser clasicista y apelar a la economía de recursos con herramientas honestas (algo que en parte es verdad), pero A Beautiful Day in the Neighborhood no deja de caer en todos los lugares comunes y clisés de este tipo de relatos. Hay demasiado cálculo y equilibrio en el tono de Heller. Previsible, efectista y sentimental. La cuota de humor es obvia, los momentos dramáticos no son desbordantes, los golpes bajos no son repentinos. Es tan clásica en estos aspectos, que hasta las interpretaciones son medidas. Si bien Rhys cumple con su rol protagónico con sordidez pero sin matices, son los veteranos Chris Cooper -con su empática interpretación de padre redimido- y el aplomo de Tom Hanks quienes sobresalen. Con pocas ideas audiovisuales y narrativas, más allá de contextualizar al relato dentro del programa de Rogers, y de aportar separadores con miniaturas del universo de Mister Rogers’ Neighborhood, A Beautiful Day in the Neighborhood es la demostración, de que las nobles intenciones y el clasicismo no necesariamente construyen una buena película.

First Love
|

First Love

Exhibida en el último Festival de Mar del Plata -durante las magníficas funciones de medianoche, donde el público es más entusiasta con las proyecciones- First Love es un film cuasi coral que, básicamente, construye una historia de amor inesperada, en el contexto de una guerra entre yakuzas, triadas chinas, policías corruptos, proxenetas y otras criaturas. Con pocos materiales Miike consigue darle fluidez a un relato complejo en su estructura. El punto de vista salta de un personaje a otro, y a medida que se van adicionando capas de subtramas, aparecen más personajes que acumulan un entramado barroco. Con un montaje ligero, el director salta de una trama a otra con agilidad. El tono y la adrenalina de las escenas de acción nada tienen que envidiarle al cine de Johnnie To.

Dossier Estudio Ghibli (Xxi): El Recuerdo De Marnie
| |

Dossier Estudio Ghibli (XXI): El recuerdo de Marnie

Niños enfermos, escenarios aislados de todo contexto urbano, encuentro de dos mundos -uno de ellos fantástico y el otro real- y la construcción de un ideal familiar son, aparentemente, los diversos núcleos narrativos de Hiromasa Yonebayashi, director de El mundo secreto de Arriety y El recuerdo de Marnie. Hablamos de uno de los más jóvenes realizadores de Estudios Ghibli, que sin perder tiempo ha buscado despegarse de la sombra de Miyazaki, en particular para enfocar sus conflictos en las incertidumbres internas de sus protagonistas y no tanto en la fusión de lo real y lo fantástico. Pero más allá del componente fantástico (presente en la mayor parte de las producciones del Estudio Ghibli) y el misterio que envuelve a la personalidad de Marnie -¿es real o producto de la imaginación de Anna-, el principal conflicto que presenta el film es la búsqueda de la identidad. Y en todo caso como un recuerdo fantástico puede ser el detonador para descubrir aquello que parecía oculto, que estaba reprimido, olvidado o simplemente pugnaba por salir de algún modo pero no encontraba la forma.

Amazing Stories

Amazing Stories

Cuentos asombrosos (1986) era mágica. No le interesaba aterrorizar al espectador -como posteriormente lo hizo la genial Cuentos de la Cripta, la variante terrorífica del formato que más se popularizó- sino que usaba la fantasía como vehículo dramático o humorístico, fundamentalmente para describir conflictos familiares, perspectivas de identidad. Más de 30 años después -y en la dirección de revivir viejos hitos de los 80, como nos hamos acostumbrado a experimentar recientemente- con el surgimiento de Apple TV, Adam Horowitz y Edward Kitsis, creadores de Once Upon a Time y productores de Lost, con el aval de Spielberg, deciden lanzar cinco episodios que intentan revivir el espíritu de la antología original, pero el resultado, no solo es decepcionante en la comparación, sino que también es poco atractivo por sí mismo.

#Gimmeshelter: Cine, Series,Libros Y Otras Cosas Para Sobrevivir (I)
|

#GimmeShelter: cine, series,libros y otras cosas para sobrevivir (I)

El mundo cambió tan repentinamente que hay que ver como nos quitaremos estas nuevas obsesiones que estamos acostumbrados a ver en las últimas semanas. Mientras tanto, quienes están en un aislamiento total no dejan de analizar y sobreanalizar los pro y contras de las medidas establecidas, armándose asi una silenciosa guerra civil mediática y digital. Personalmente opto por no comprar teorías conspirativas y futuros oscuros. Creo que no lo hago, mas que nada, para poder disfrutar en su justa medida el poco tiempo libre que tengo o para poder ponerme al día con películas, series y lecturas postergadas. Intento, en vano lo sé, alejarme temáticamente de la realidad, pero de alguna forma, el presente me lleva a visiones pasadas que no son, en este momento, tan fantásticas como pensamos que eran. Curiosamente, esas postergaciones se asemejan a las latas de conserva, que uno guarda para cuando necesite (incluso físicamente se asemejan a las viejas latas de fílmico).

What We Do In The Shadows

What We Do in the Shadows

Cuando en 2014, los neocelandeses Jemaine Clement y Taika Waititi estrenaron What We Do in the Shadows. La clave de aquel film era su ingenio y su economía de recursos. Con cierta influencia del primer Peter Jackson y algo de los Monty Python, What We Do in the Shadows era una exposición absurda de la vida rutinaria de 5 vampiros en la Wellington contemporánea. 5 años después, con el dúo, ya consolidado en la industria de Hollywood -Clement en TV, Waititi en cine- se reúne para narrar la convivencia de un grupo de vampiros en Nueva York.

Dossier Estudio Ghibli (X): El Mundo Secreto De Arriety
| |

Dossier Estudio Ghibli (X): El mundo secreto de Arriety

Co escrita por Hayao Miyazaki y dirigida por Hiromasa Yonebayashi, este film de 2010, muestra el enlace de dos mundos, acaso otro de los leit motivs temáticos del estudio. Esta vez no se trata del mundo de los muertos y el de los vivos, tampoco de espíritus del bosque, brujas, o simplemente un mundo más tecnológico y otro más primitivo. En El mundo secreto de Arriety hablamos de un universo de humanos diminutos que vive de las sobras que le dejan lo humanos de tamaño regular. Algo similar trabajó Alexander Payne en Pequeña gran vida (2017). En El mundo secreto de Arriety, aún con las mejores intenciones, es el ser humano aquel que puede representar un peligro para la otra especie. Más allá de la época aludida, como si en el fondo el contexto fuera una excusa para volver a lo universal.

Unidos
|

Unidos

Mezcla de road y buddy movie con genuino espíritu de aventura spielbergiano, Unidos trae a Pixar de retorno a las metáforas (como en Intensa-Mente) para discutir la paternidad sustituta. De hecho hasta el diseño del personaje del padre –que puede apreciarse en fotos viejas- es muy similar al del director estadounidense. Scanlon viene de dirigir la injustamente subvalorada Monsters University. Por eso acá repite algunos patrones del mundo adolescente que estaban en aquella obra, incluida la figura de la madre viuda, involucrada en la vida de sus hijos, pero que ya tiene nueva pareja. Desde la premisa, el concepto nos lleva al desenlace de Inteligencia Artificial (Steven Spielberg, 2001) donde David, el protagonista, les pedía a los extraterrestres pasar un día entero junto a su madre muerta centenares de años atrás.Por supuesto, lo que Ian, el menor de ambos hermanos descubre, no es tanto lo que desea conocer de su padre, sino lo que Barley simboliza para él.

Horse Girl
|

Horse girl

En el caso de Horse Girl, Jeff Baena y Alison Brie intentan imitar la química Polanski/Denueve, con pocas ideas, forzado humor y demasiada liviandad. Al igual que en la película del realizador franco-polaco, Sarah, la protagonista – uno de esos trabajos que piden a gritos reconocimiento y premios, pero se quedan en la superficie – es una joven reprimida sexualmente, bastante aislada socialmente, que tiene demasiadas rutinas y una personalidad voyeur. Uno sospecha que en manos de Brian DePalma la sitruación habría sido mejor explotada. Pero es lo que hay. eff Baena, el director, realmente no sabe que hacer con su personaje, por eso lo proporciona de una bipolaridad que a medida que avanza el relato, se va incrementando. La protagonista empieza a tener sueños y visiones conspirativas. que le provocan imaginar que es un clon de su abuela, raptada por alienígenas. Baena y Brie pretenden pararse en una posición ambigüa, en la que aparentamente juzgan a su protagonista por su locura, pero a la vez la tratan con calidez e ingenuidad. Esto provoca que no haya clima alguno, no haya tensión, pero tampoco sorpresa.

El Llamado Salvaje
|

El llamado salvaje

2020. Adaptar de nuevo, un cuento clásico de London tenía su riesgo. Los animales no hablan entre ellos, la época es bastante deprimente, los personajes no ameritan el protagonismo de un actor joven de moda. Y admitámoslo, London, tampoco es un autor masivo hoy en día. Por lo tanto, el atractivo de la propuesta pasaba por encontrar una vuelta tecnológica acorde a la actualidad. A su vez demandaba ser políticamente más correcta en lo que respecta a la utilización de animales en escena. Cómo? La respuesta la trajo el CGI. Así como se hizo con la trilogía de El planeta de los simios, La bella y la bestia o las dos versiones de El libro de la selva (la de Disney y la de Netflix, ambas, bastante decepcionantes), Chris Sanders, realizador que previene del universo animado –Los Croods, Lilo & Stitch- dirige esta nueva versión de El llamado salvaje, animando digitalmente a Buck, el protagonista, así como al resto de perros, lobos, liebres, ardillas, y algún oso que anda suelto por los bosques del norte de Canadá.

Gretel & Hansel
|

Gretel & Hansel

Mucho más cerca de Aster que de Eggers se encuentra este tercer opus de Oz Perkins. Con la obsesión de encontrarle un giro de tuerca contemporáneo a una historia popular, Perkins, y su guionista Rob Hayes, fuerzan una relectura del cuento de los hermanos Grimm, transformando a Gretel en protagonista absoluta, convirtiéndola en una víctima de una sociedad misógina, abusiva, grotesca, que aborrece a las mujeres jóvenes, esclavizándolas sexualmente. En este orden de cosas -emparentándose lateralmente con la película de Eggers- las brujas son figuras que se revelaron del sistema y por eso viven, distanciadas de los pueblos, atrayendo y comiéndose a los hijos de campesinos y comerciantes, invirtiendo en buena medida la carga política en la lectura.

Dossier Estudio Ghibli (Iii): Porco Rosso
| |

Dossier Estudio Ghibli (III): Porco Rosso

Aun con un componente fantástico -firma distintiva y autoral de HM– esta vez, es muy poco el condicionamiento que Miyazaki le da a la fantasía como mecanismo de acción. Que el personaje tenga rostro de cerdo, únicamente justifica su comportamiento casi ermitaño y antisocial, que no lo condicionan del todo a la hora de tener carácter mujeriego y playboy. En Porco Rosso, Miyazaki construye una suerte de alter ego, un héroe de antaño, influenciado por el cine negro estadounidense, y las comedias italianas de los años 60 y 70. De hecho, el film, es posiblemente el que más se acerca a una comedia de aventuras tradicional, que a un melodrama trágico-espiritual como suele relatar el cineasta.

Cartero
|

Cartero

Cartero procede, entonces, gracias a un estudio meticuloso de las obsesiones narrativas del NCA. Películas que mostraban al argentino de clase media, luchando el día a día, calladito sin levantar el rostro hasta que en algún momento explotaba todo, en un climax, a veces, un poco inverosímil, pero que simbolizaba un cambio de rumbo doble: el final de una época pero también un cambio en el modo de narrar. Y los críticos y cinéfilos aplaudíamos entonces, enceguecidos, por la novedad del recurso. Pero los últimos 5 minutos de Cartero no solamente son inverosímiles y abruptos, sino que además pecan de una cursilería ridícula y manipuladora, efectista, incluso para un film que apela a cierta nostalgia a la vez que critica valores y costumbres perdidas. Incluso, hay que atribuir que el film tiene buen ritmo y momentos atrapantes, y podría haber continuado tranquilamente durante media hora más, exprimiendo un poco más el comportamiento del protagonista con su obsesión. Era preferible eso antes que justificarlo de la forma más naif posible. Un giro narrativo forzado e innecesario, que demuestra la ausencia de una idea o concepto más allá del retrato formal o reconstrucción llena de matices de una época.

Fosse/Verdon

Fosse/Verdon

Fosse / Verdon es una biopic, si, pero no de las obvias. Es un reconocimiento a dos artistas únicos. Y en esa representación se puede leer una lectura contemporánea de las secuelas de ese Hollywood que se autodenominaba progresista, pero seguía las pautas del Hollywood más conservador. Y asi como en la superficie se postulan revoluciones, mucho de eso que observamos con espanto no cambió. Pero la serie no es sobre una agenda contemporénea. Es, fundamentalmente, la historia de un amor clásico que trasciende la política, la denuncia y a los personajes mismos. Vale la pena recordarlo y conocerlo, evitando ciertos clisés y explotando dignamente lugares comunes del género.

Frozen Ii
|

Frozen II

Frozen II sigue este manual prácticamente al pie de la letra. Y es tal el grado de autoconciencia, cálculo y efectismo de esta fórmula que en el medio lo que se perdió fue, precisamente, la frescura, calidez y vitalidad de su precursora. Es notable (en el peor de los sentidos) el esfuerzo por evadir lugares comunes, por darle mayor relevancia a las protagonistas femeninas y otorgarle a los personajes masculinos apenas una pobre subtrama romántica y un lugar lateral (la perspectiva feminsta podría objetar que esto es lo que hizo la cultura patriarcal con las mujeres: bueno, inversión no es ecuanimidad), que aquello que debería romper el molde termina por volverse un factor previsible y conservador.

#Postmardelplata2019 – (9): The Muthers
| |

#PostMarDelPlata2019 – (9): The Muthers

La película más políticamente incorrecta de todo el festival de Mar del Plata en 2019 fue este hermoso exponente, orgullosa clase Z de 1973. Bajo presupuesto, malas coreografías, malas peleas. Pero acaso, ¿se puede buscar solemnidad con tal premisa? Lo interesante, a la distancia -dejando de lado la inevitable cosificación de los cuerpos de todo explotation- es que el carácter de las protagonistas no supone reaccionarismo de ninguna clase, sino que resulta completamente coherente con la mirada feminista contemporánea. Las heroínas no pierden femeneidad por ser mujeres fuertes y luchadoras. Por el contrario, se imponen con destreza –al menos los personajes- sobre los mastodontes masculinos que las persiguen y tratan de someterlas bajo toda forma de violencia.

Entre Navajas Y Secretos
|

Entre navajas y secretos

Más de medio siglo después (un adelantado), en Entre navajas y secretos, Rian Johnson pretende arribar a un término medio entre la novela clásica de Agatha Christie y la sátira al género. Un anacronismo? Parece más bien un traspié, como si no se sintiera cómodo en ninguno de los dos terrenos. ¿Qué es Entre navajas y secretos? ¿Una sátira, una reivindicación, una burla, un homenaje? Debo decir que son todo y nada a la vez. Y en eso se parece bastante a Star Wars Episodio VIII: Los últimos Jedi.

#Postmardelplata2019 – (3): Black Magic For White Boys
| |

#PostMarDelPlata2019 – (3): Black Magic for White Boys

Aunque le sobran algunos minutos en la segunda hora, Black Magic for White Boys es una de esas comedias que no están hechas para complacer al espectador. A pesar de que nunca apela a un humor escatológico, algunas resoluciones de los personajes son tan oscuras y absurdas, que no hace falta ir a lo gráfico para incomodar. Pero también sucede que nada es gratuito aquí. Todo aquello que, en apariencia, tiene la única función de provocar, en realidad responde a una lógica narrativa y una coherencia impecables, más que nada para reflexionar sobre los actos de los personajes y el temor a los compromisos.

El Hombre Del Futuro
| |

El hombre del futuro

El mayor problema de El hombre del futuro es que se le notan demasiado los hilos, como si la película no fuera consciente de su artificio revelado ante nuestros ojos. La narración es obvia y aplomada, las metáforas, subrayadas, por eso el film carece de sorpresa pero también de corazón. La interesante generación de climas, el ritmo monocorde, pero a la vez necesario para caracterizar a los conflictos de los protagonistas, así como la discreción a la hora de abordar la tragedia interna que sobrellevan padre e hija son hechos que se agradecen, pero que no terminan por construir un sistema adecuado.

The Dark Crystal: Age Of Resistance

The Dark Crystal: Age Of Resistance

Entonces el presente. En teoría, una serie con formato de precuela, que explicara de qué forma los malvados Skeksis se habían apoderado del Cristal Encantado y aniquilado a casi todos los Gelfling sonaba, a primera vista, interesante. También resultaba atractivo el concepto visual, de fusionar CGI con personajes hechos artesanalmente y paisajes diseñados a mano…pero las esperanzas se frustran. Es parte de la vida. Y el resultado no solamente terminó siendo decepcionante sino que, antes que nada, es aburrido e incoherente en relación a la obra original.

Good Boys
|

Good Boys

En el número de octubre de Perro Blanco, Fede Karstulovich escribió un interesante análisis acerca de cómo la corrección política está destruyendo la ironía de las comedias estadounidenses. El punto de partida de este análisis fue Superbad, aquella obra de Gregg Mottola que proponía una idea liberadora y políticamente incorrecta de la adolescencia sin caer en conceptos transgresores ni sentimentalismo forzado. En un contexto presente de hipercorrección política, como el que mencionaba aquella nota, Chicos buenos recupera al menos alguna parte del espíritu de aquella película que está cercana a cumplir tres lustros.

Mar Del Plata 2019 – Diario De Festival (6)
| |

Mar del Plata 2019 – Diario de festival (6)

El término experiencia en español tiene dos significados: por un lado sabiduría, conocimiento, derivado del tránsito vital. El segundo significado precede a la experiencia como algo que se porta, sino que refiere a algo que se vive. Una oportunidad única de vivir situaciones que no vas a vivir ni en otro lado ni en otro momento.
En Mar del Plata, la experiencia va de la mano de la experiencia. Porque a veces, las experiencias cinematográficas más intensas y relevantes en una sala de cine refieren a vivir ese momento de experimentar ver algo único, realizado por alguien único que puso toda su experiencia…al servicio de que nosotros como espectadores podamos testimoniar una experiencia cinematográfica puntual.

Mar Del Plata 2019 – Diario De Festival (3)
| |

Mar del Plata 2019 – Diario de festival (3)

“Vuelvo a Mar del Plata con la curiosidad del estudiante, la credencial de prensa, y la experiencia de haber trabajado casi 8 años en el Festival”. Ese fue el primer pensamiento que tuve ni bien volví a pisar suelo marplatense. Otra vez acá. Pasaron tres años. La ciudad está igual. No veo nuevos negocios ni construcciones. Por el contrario. Establecimientos históricos a los que visitaba usualmente para almorzar, cenar o merendar están cerrados. La crisis pegó duro. A Mar del Plata y al Festival. Está lógicamente más reducido. Es un sentimiento triste. Pero al menos, hay espíritu de Festival. Los años de glamour han quedado atrás.

Wounds
|

Wounds

Con el resultado de su ópera prima puesto, varias puertas se le abrieron al director iraní. Especialmente la de Netflix, que distribuyó la película internacionalmente, posibilitando su visualización fuera del circuito de festivales. Así, la plataforma más famosa de streaming le propuso a Anvari filmar en Estados Unidos. De esa oferta resulta Wounds, que se estrenó sin demasiado entusiasmo en el festival de Sundance. Su paso por Cannes tuvo una suerte similar. Cuando llegó a Netflix, las expectativas eran bajas. Y si, están sustentadas.

Fin del Contenido

Fin del Contenido