Enemigo Público
|

Enemigo Público

Enemigo público es la película más hitchcockiana de Scott −mucho más que Déjà vu a mi entender−. Primeramente porque narra la historia de un hombre común en situaciones extraordinarias. De hecho, podría decirse que Enemigo público junta constantemente lo cotidiano con lo excepcional, así es como el protagonista, en pleno estado de amenaza por las personas que lo persiguen, decide frenar un momento su huida para explicarle a su mujer que no ha cometido ninguna infidelidad, y así es como el film puede empezar con un asesinato político que se da en el contexto en el que su víctima estaba simplemente interesada en jugar con su perro o un personaje que trata de desafiar a la Inteligencia Norteamericana puede estar preocupado al mismo tiempo por su gato

Knight Of Cups
|

Knight of Cups

Caballero de copas cuenta la historia de Rick, un millonario que trabaja en Hollywood (nunca se sabe exactamente de que), y se pasa la película entre el deambular melancólico, las fiestas, y el sexo con mujeres hermosas. También hay en medio de esto una buena cuota de dudas existenciales que el personaje va expresando con reflexiones que se escuchan en voz en off. Su trama parece sacada bastante de La dolce vita, e incluso la división en capítulos recuerda la estructura episódica de  la obra maestra de Fellini.

El Sonido En Baby: El Aprendiz Del Crimen 
|

El sonido en Baby: El aprendiz del crimen 

Edgar Wright no dirigió musicales, pero en algún punto terminó encontrando esta misma idea de Minnelli en una película como Baby Driver que, quizás, sea más musical que cualquier otra películas se haya hecho en los últimos años. Por supuesto, Baby Driver no es un musical clásico, pero nuevamente, y tal como mostró de manera lateral LalaLand, ya a esas cosas no puede volverse, hay que renovarse de alguna manera, hay que hacer algo distinto que en alguna medida logre resignificar un tipo de cine.

El Fútbol O Yo
|

El fútbol o yo

Lo que sorprende de estas torpezas es que se dan de manera tan frecuente en El fútbol y yo, y lo que más sorprende es que son errores básicos  a la hora de estructurar una historia que quiere ser más o menos creíble. Y sorprende mucho más cuando estamos hablando de una producción nacional tan grande, con estrellas costosas, decenas de locaciones. En ese sentido hay un punto de contacto entre esta película y Los Padecientes, otro largometraje cuyos costos tremendos iban a contrapelo de un producto descuidado, lleno de situaciones imposibles y diálogos impostados; desprolijidades que no se entiende cómo no se pulen, ya no digamos en la preproducción sino en el segundo borrador de un guión.

El Sonido En Dunkerque
|

El sonido en Dunkerque

Casi toda la belleza y tensión de Dunkerque viene en forma sonora. Algo que puede observarse ya al principio, cuando vemos como esos soldados ingleses van muriendo uno por uno mientras las balas atraviesan sus espaldas. Al enemigo no se lo ve por estar fuera de campo y a las balas tampoco porque, lógicamente, van demasiado rápido. Luego de esto vendrán otras amenazas sonoras de enemigos a los que nunca les veremos las caras. Serán bombas, balas, metrallas y un torpedo que apenas puede verse debajo del agua; si hasta el golpe mortal en la cabeza que recibirá el empleado George en el barco será visto de forma intencionalmente confusa -nunca se sabe exactamente contra que objeto choca-, pero reconoceremos su característica fatal a partir de un sonido seco y fuerte

Sieranevada. Una Reunión De Familia
|

Sieranevada. Una reunión de familia

Y sin embargo, hay algo en Sieranevada que rehúye de lo fácilmente desesperante, o de la mirada simplificadamente crítica de la unidad familiar representada en un grotesco satírico que tantas veces hizo -mal- el cine argentino; tampoco jugará al juego de ir tomando un increscendo dramático que haga que todos estos familiares terminen peleándose desesperados  y a los gritos. Acá no hay grotescto, ni costumbrismo, ni el más mínimo de estereotipo de nada, tampoco habrá una construcción convencional de la tensión. En vez de eso, Sieranevada no da respuestas fáciles ni termina de juzgar a ninguno de sus personajes, casi incluso que hay una lógica renoiriana acá, en el sentido de construir un relato coral donde todos los que pasan por esta película tienen derecho a mostrar sus miradas sobre el mundo y sus contradicciones.

#Dossierbélico (26): Hasta El Último Hombre
| |

#DossierBélico (26): Hasta el último hombre

Hasta el último hombre es una película al mismo tiempo mística y física, religiosa y profundamente realista. Desde este lugar, el realismo crudo de las batallas sangrientas tiene su razón de ser: a Gibson le interesa mostrar la brutalidad de la batalla porque mientras más brutal es, más ambiguo se trata el propio personaje. Doss, el santo pacifista, termina siendo también el Doss de la inspiración bélica, el Doss que ayuda a que soldados puedan seguir tomando armas y disparando tiros; el Doss que participa de una de las batallas más sangrientas de todos los tiempos en la que cada persona salvada representa al mismo tiempo una persona muerta y herida. La fisicidad y el realismo llega a tal punto que no por nada Gibson no le da a Doss ningún deux ex machina milagroso, lo que le pasa es todo lo esperable que pueda pasarle en una batalla y que quede vivo parece más un hecho de azar puro que una intervención divina.

#Dossierbélico (23): Samarra
| |

#DossierBélico (23): Samarra

Samarra vendría a representar una especie de The last picture show (Peter Bogdanovich, 1971) del cine bélico, la película final y definitiva de un género que tiene méritos cinemáticos y plásticos apasionantes, en virtud de su potencia visual y su retrato del hombre al filo de situaciones límite, pero cuyas motivaciones revelan el lado mas salvaje y crudo de los hombres.  Es verdad que el cine no tiene por qué a esconder las miserias humanas pero no puede ENALTECER  aquello que lo degrada, un aparato de propaganda que solo sirve para domesticarlo y deshumanizarlo. El cine es una estética, pero también una ética que no le debe ir en saga.

#Dossierbélico (21): El Libro Negro
| |

#DossierBélico (21): El Libro Negro

El libro negro se asemeja mucho a Invasión (Straship Troopers, 1997) una de las películas más brillantes e incomprendidas de Verhoeven. En ambos casos estamos en un territorio y un tiempo en el que todo está marcado por el asesinato y la guerra, en el que el oficio de cada persona no parece ser otro sino ejercer violencia y en donde la cultura más importante es la armamentística. Sin embargo, la diferencia esencial entre los dos largometrajes es que Invasión  es una sátira que transcurre en un lugar imaginario del futuro; El libro negro es dueño de un tono solemne y fatalista y ocurre en un momento histórico conocido por todos

#Dossierbélico (19) Armas Al Hombro
| |

#DossierBélico (19) Armas al Hombro

Se sabe que Jacques Tati tenía un sentimiento como mínimo desconfiado hacia la modernidad y la tecnología. Se sabe también que una de las bases de esa desconfianza es que la modernidad anulaba la posibilidad del error humano y con esto también la posibilidad de encontrar humor. Supongo que encima de todo le dolía que los edificios modernos y los espacios tan ordenados de la nueva civilización y la nueva arquitectura reducía los riesgos de la torpeza al mínimo y con esto también la imposibilidad de que exista el tipo de humor que más le gustaba que era el slapstick. O sea, el humor físico que tanto habían cultivado en la así llamada etapa silente Buster Keaton, Harold Lloyd, “Fatty” Arbuckle, Harry Langdom y por supuesto Charles Chaplin. El humor slapstick es un humor de objetos y de nuestra relación muchas veces confusa con ellos. Es un humor en donde predomina o bien la idea de lo raros o poco adecuado que pueden ser los espacios supuestamente cómodos; o bien lo adecuados y eficientes que pueden ser ciertos objetos y espacios que parecían imposibles de tener un uso.

#Dossierbélico (17): La Noche De San Lorenzo
| |

#DossierBélico (17): La noche de San Lorenzo

En los años setenta, a pesar del reflujo político, los hermanos no dejaron de rodar, de hacer girar el problema, como si fuera un hueso, hacia todos los ángulos. Su obra es una reflexión sobre la historia de las creencias políticas italianas, desde los carbonari hasta los terroristas. A veces se los encuentra del lado de la razón educadora, de “progreso” versión PCI (Padre Padrone); a veces, se dejan llevar por lo que mejor les sale: el ensueño, la utopía autista, la sinrazón de izquierda (San Michele aveva un gallo, Il prato). Entre la fuga hacia adelante (sálvese el que pueda) y la obediencia a la razón inmóvil (que sin duda mata), entre la disidencia y el Partido, entre el retorno a la infancia y el progreso hacia la edad adulta, ellos no eligen. ¿Pero por qué no podrián oscilar indefinidamente, si son dos?

#Dossierbélico (16): ¡Vámonos Con Pancho Villa!
| |

#DossierBélico (16): ¡Vámonos con Pancho Villa!

Sin embargo, esta película es quizás menos un cuestionamiento hacia la figura de Pancho Villa que una mirada resignada hacia la naturaleza de las revoluciones y las guerras, algo que incluso puede verse en una escena extraordinaria de la primera batalla de la película. Allí vemos a uno de los seis “Leones” yendo con un caballo y un lazo hacia las trincheras enemigas dispuesto a quitarles una metralleta que le da al rival una ventaja considerable por sobre los contrarios. La imagen que sale de ahí es épica y espectacular (sin ir más lejos, ver la foto que ilustra esta nota) y pareciera toda una metáfora viviente del pobre venciendo a la tecnología aristocrática con armas nobles, el David superando a Goliath. Sin embargo, ese “león” que gracias a su lazo logrará vulnerar al enemigo, morirá segundos después de su acto heroico, y Fuentes lo filmará esta muerte con una sequedad desconcertante y carente de cualquier espectacularidad.

#Dossierbélico (15): Fuimos Los Sacrificados
| |

#DossierBélico (15): Fuimos los sacrificados

No hace falta ser demasiado perspicaz para asumir que todos estos datos son fundamentales para entender en qué circunstancias Ford filma They were expendable, estrenada apenas finalizada la guerra. Suponer que la experiencia personal de Ford tuvo alguna incidencia, alguna especie de traslación directa en el resultado es aventurar una hipótesis difícil de demostrar, incluso cuando el propio director sufrió una herida de guerra en el frente de batalla. Más acertado parecería decir que ese contexto general tuvo incidencia, aunque más no sea por esa placa final en la que se cita al general MacArthur y su promesa de triunfo.

#Dossierbélico (13): La Delgada Línea Roja
| |

#DossierBélico (13): La delgada línea roja

Ahora bien: ¿Cómo puede un film marcadamente antibélico ser uno de los mas grandes exponentes de la historia en el género de películas de guerra al cual en definitiva pertenece?. No hay otra explicación que la maestría de un realizador que no solo vuelca su mirada sino que es un gigante artesano para filmar escenas que requieren una enorme autoconciencia sobre el lenguaje genérico. No hay otros casos en la historia del cine de directores que contradigan los límites del género en el cual deciden incursionar y utilizar de plataforma e igualmente lleguen a un punto de coherencia entre lo que pretenden decir y el horizonte discursivo de un género con sus reglas complejas y su particular acervo estético. Una marca (inédita) que no destruya los pilares de un edificio poético sino que permita una suerte de simbiosis entre autor y género, de efervescencia creativa entre ambos donde uno no se lleve puesto al otro.

Iron Man 3 & Spring Breakers
| |

Iron Man 3 & Spring Breakers

Esta crítica es la historia de dos avances de cine, o mejor dicho de la relación entre los dos avances y la película que promocionan. El primer caso es el de Iron Man 3. Su trailer muestra una película solemne sobre un superhéroe que es humillado por un señor al que le dicen Mandarín –el antagonista clásico de Iron Man según nos dicen los conocedores del mundo de las historietas- y que vencido en una primera batalla tiene que recuperarse (o redimirse) para atacar de nuevo a su rival. La música solemne de fondo la hace parecer un film grave de superhéroes, de esos que parecen decir que quieren contarnos “algo más” que una película de acción y un enfrentamiento entre héroes y villanos.

#Dossierbélico (10): Vivir Al Límite & La Noche Más Oscura
| |

#DossierBélico (10): Vivir al límite & La noche más oscura

Vivir al límite y La noche más oscura son películas incómodas porque no entran en ninguna de las cajas en las que suele colocarse al cine bélico. Ni denuncia de los excesos de las fuerzas de ocupación norteamericana, ni celebración del american way of life y de sus embajadores. No se sabe bien qué hacer con películas así. Algunos, como José Pablo Feinman o Slavoj Zizek, no dudaron (pero si se permitieran la duda ya no serían los mismos): para ellos, una y otra no son más que propaganda imperialista financiada por el Pentágono. No fueron los únicos que hicieron comentarios de ese tenor, a pesar de que hay momentos de sobra en los que las películas derrumban esos argumentos.

#Dossierbélico (9): Bastardos Sin Gloria (Segunda Parte)
| |

#DossierBélico (9): Bastardos sin gloria (segunda parte)

Creo que más que una resurrección fue una reinvención. Voy a tratar de explicarme mejor. Creo que con A prueba de muerte Tarantino había llegado a una depuración total de un estilo por el estilo en sí, llevando hasta la apoteosis la idea de una narración cerrada sobre sí misma. Hasta A prueba de muerte, todo el cine de Tarantino —excepto Jackie Brown y parcialmente Perros de la calle— eran ficciones que reflexionaban sobre ficciones y que transcurrían en espacios de fantasía. Con Bastardos sin gloria, y luego también con Django sin cadenas, Tarantino cambiaría sus propias reglas del juego: ya no se trata de un cine que vive en tierras ficticias, sino que está fuertemente anclado en un momento histórico determinado.

#Dossierbélico (8): La Tumba De Las Luciérnagas
| |

#DossierBélico (8): La tumba de las luciérnagas

Para no caer en ese casillero tan facilón, hay que escribirlo ahora y ya sacárselo de encima: La tumba de las luciérnagas probablemente sea una de las películas más desalentadoras en la historia del cine. Terminar de verla es entender que muchas veces no hay futuro que valga, no hay “luz al final del camino” ni posibilidad de perseguir una eventual paz interior. Nada de eso, La tumba… es simplemente una historia hormiga dentro de una guerra que partió en dos la lógica de Japón, y que a la larga solo le sirvió para someterse a sus enemigo

#Dossierbélico (7): Bastardos Sin Gloria (Primera Parte)
| |

#DossierBélico (7): Bastardos sin gloria (primera parte)

Para algunos fue una resurrección después del fracaso comercial de A Prueba de Muerte (Death Proof), pero yo diría fue una reinvención. Voy a tratar de explicarme mejor. Creo que con A prueba de muerte Tarantino había llegado a una depuración total de un estilo por el estilo en sí, llevando hasta la apoteosis la idea de una narración cerrada sobre sí misma. Hasta A prueba de muerte, todo el cine de Tarantino —excepto Jackie Brown y parcialmente Perros de la calle— eran ficciones que reflexionaban sobre ficciones y que transcurrían en espacios de fantasía. Con Bastardos sin gloria, y luego también con Django sin cadenas, Tarantino cambiaría sus propias reglas del juego: ya no se trata de un cine que vive en tierras ficticias, sino que está fuertemente anclado en un momento histórico determinado

#Dossierbélico (6): Pequeños Guerreros & Rescatando Al Soldado Ryan (Tercera Parte)
| |

#DossierBélico (6): Pequeños Guerreros & Rescatando al Soldado Ryan (Tercera parte)

Al clasificar las cuarenta y siete críticas norteamericanas sobre Pequeños Guerreros que leí -omitiendo mi propia crítica favorable en el Chicago Reader, de la cual se recicla aquí un par de fragmentos- noto antes que nada una partición casi pareja: 22 son desfavorables, 18 son favorables y siete son mixtas. Pero lo que constituye “favorable”, “desfavorable” y “mixto” es en gran medida una cuestión de interpretación y difícilmente signifique lo mismo para dos críticos.

#Dossierbélico (5): Nacido Para Matar
| |

#DossierBélico (5): Nacido para matar

Cuando Kubrick llega al punto de mostrar el paralelo entre el rostro moribundo de la vietnamita y el demencial de Gomer Pyle, lo que diluye es la noción de nacionalidades e historias para ir hacia el tema de la guerra como fenómeno extraño en el cual seres humanos matan seres humanos sin saber hasta cierto punto ya el por qué. 

#Dossierbélico (4): Pequeños Guerreros & Rescatando Al Soldado Ryan (Segunda Parte)
| |

#DossierBélico (4): Pequeños Guerreros & Rescatando al soldado Ryan (Segunda parte)

Pequeños Guerreros comienza con un comercial televisivo de Globotech, una gran corporación que se jacta de darles a las armas un uso pacífico -espadas transformadas en rejas dando arado a toda la familia”- e inmediatamente os conduce al primer encuentro del CEO de Globotech (Denis Leary) con dos diseñadores de juguetes que trabajan para su última adquisición, Hertiand Play Systems. Uno de los diseñadores, el aplicado y laborioso Irwin (David Cross) -un personaje similar al héroe idealista de Saki- es un ferviente defensor de los juguetes educativos y no violentos, y ha diseñado un proyecto para la fabricación de unos monstruos nobles y benévolos llamados Gorgonitas, unas criaturas que buscan pacíficamente Gorgon, su hogar ancestral. El otro diseñador, el canchero Larry (Jay Mohr), propone en cambio los Comandos Elite, un escuadrón de soldados asesinos.

#Dossierbélico (3): El Viento Se Levanta
| |

#DossierBélico (3): El viento se levanta

Se trata, posiblemente, del ingeniero aeronáutico más notable de Japón. De todos sus diseños, el más renombrado (y al que en mayor parte se alude en El viento se levanta) fue el Mitsubishi A6M, más conocido como Zero, el avión de guerra más rápido y temido de su época e icónica estrella de la armada japonesa durante la Segunda Guerra Mundial. De manera bastante libre, la película se basa en las memorias de este ingeniero japonés, Las águilas de Mitsubishi: La historia del avión de combate Zero.

#Dossierbélico (2): Apocalipsis Now
| |

#DossierBélico (2): Apocalipsis Now

Apocalipsis Now (Apocalypse Now) EE.UU, 1979, 153’ Dirigida por Francis Ford Coppola Con Marlon Brando, Martin Sheen, Robert Duvall, Dennis Hopper y Laurence Fishburne La pesadilla lisérgica del Coronel Kurtz Por Marcela Ojea La selva asolada por el fuego, el humo multicolor de las bengalas, los helicópteros que cortan un aire viscoso y caliente. Son…

#Dossierbélico (1): Pequeños Guerreros & Rescatando Al Soldado Ryan (Primera Parte)
| |

#DossierBélico (1): Pequeños Guerreros & Rescatando al Soldado Ryan (Primera parte)

Aclaración previa: Esta nota (una obra maestra de la crítica contemporánea) es un capítulo del extraordinario libro Las Guerras del Cine, escrito por Jonathan Rosenbaum y traducido en su momento para la edición en español por Hugo Salas y Javier Porta Fouz. Se trata de toda una lección de cómo mezclar, en una misma nota,…

#Postbafici 2017 (14): El Pampero
|

#PostBafici 2017 (14): El Pampero

Raro. Lo que sucede con El Pampero al menos lo es. Por un lado, empieza siendo un drama lacónico sobre un enfermo posiblemente terminal (Julio Chávez) que decide zarpar con su pequeño barco y alejarse de un hijo con el que no quiere comunicarse. Pero por otro, de pronto, mientras navega, este hombre se encuentra con que en su bote hay una chica ensangrentada (Pilar Gamboa) que viene de presenciar un crimen.

Hazme Reír
|

Hazme Reír

En Melinda y Melinda, Woody Allen partía de una idea interesante: contar una misma historia dos veces. La primera en clave de drama y la segunda en clave de comedia. La idea era buena en tanto y en cuanto podía preguntarse sobre como se puede, mediante una visión diferente de las cosas, hacer aquello dramático cómico y viceversa. El resultado, sin embargo, fue un desastre.

|

#PostBafici 2017 – (11): El Gran Silencio

Peter Bogdanovich decía que el spaghetti western le había quitado al western todo lirismo. Supongo que Bogdanovich pensaba en esa lógica brutal que tenían muchos de sus antihéroes, en ese gusto por los zooms desprolijos y en esa ausencia gestos heroicos que caracterizaban a muchas de sus películas más célebres. Sin embargo y como se sabe, el término “lirismo” puede ser tomado de manera muy amplia, y si por “lirismo” se entiende algún tipo de belleza, algún momento de contemplación despojada de cualquier narración, entonces una película como El Gran Silencio los tiene de a montones

Fin del Contenido

Fin del Contenido