#Diariocinéfilo: La Película Prohibida
|

#DiarioCinéfilo: La película prohibida

Cuando adolescente y con poca plata en el bolsillo, intentaba aprovechar las funciones gratuitas del BAFICI. Y en una ocasión, ingresé a una sala para ver unos cortometrajes de un cineasta austríaco. No sabía quién era y mucho menos si me gustaría o habría sido mejor no enterarme de aquella función. Fue la primera vez que vi en el transcurso de una proyección, la mano del cineasta cortando fotogramas; la evidencia del soporte; la materia fílmica como elemento formal, generando la articulación rítmica entre las imágenes (y ciertos sonidos); la deconstrucción de mundos narrativos lógicos en pos de una libertad expresiva. Sentí por primera vez que mi mente deshilvanada encontraba cobijo. La experiencia resultó ser una de las más importantes de mi vida. Por lo que decidí compartirlo con su autor.

Perro Blanco | Número 5 | Agosto / 17

PERRO BLANCO | NÚMERO 5 | AGOSTO / 17

Más sobre Dunkerque/El otro lado de la esperanza/Polémica:La cordillera/Baby Driver/El aprendiz/El auge del humano/Hermia & Helena+ Entrevista Matías Piñeiro/El invierno llega después del otoño/Vuelo nocturno/La Maestra/The Lost city of Z/Knight of cups/Raw/Okja/Chuck Norris vs Communism/Twin Peaks S03/The Fall/Festival a Cielo abierto/Adiós x 3: Jean Moreau, George Romero & Tobe Hooper

La Comedia Visual (Iv): La Comedia De Jacques Tati
|

La comedia visual (IV): La comedia de Jacques Tati

La última salida de nuestro número de julio de Cero en conducta se la dedicamos al genio de Jacques Tati, especialista de tiempo completo en eso de encontrar a la comedia en los lugares más insólitos. Y es que hay pocos directores-actores con el dominio audiovisual del espacio que ostentaba el mismo Tati, que utilizaba sus alteregos para desbaratar tanto orden y clasificación con los que el mundo parece querer explicarse a si mismo su propia deshumanización. En esa dirección, en desnaturalizar lo que creemos que es natural, Tati encontró un hueco. E hizo comedia. Denle play. Tati siempre da clases. 

The Last Man On Earth (Ubaldo Ragona & Sidney Salkow, 1964)
|

The last man on earth (Ubaldo Ragona & Sidney Salkow, 1964)

El último envío del número de julio de Lost & Found viene con la primera (quizás la mejor de las tres) versión cinematográfica que se tomó el trabajo de adaptar Soy Leyenda, la extraordinaria novela de Richard Matheson (uno de los guionistas de The twilight zone), The last man on earth. Esta maravilla querible tiene ese plus propio de ciertas producciones pequeñas que, amparadas en las mejores enseñanzas del cine clase B, tuvieron que abrirse el paso gracias a su inventiva, sus ideas y sus limitaciones formales antes que por su presupuesto de gran espectáculo. En ese sentido la novela de origen era material inmejorable como para explotar: una locación, un personaje (no vamos a spoilear…), un conflicto superlativo, concentración dramática pura y un giro de tuerca. Con todo eso, con ideas y, fundamentalmente, con Vincent Price (no es casual la elección de este actor para dar cuenta de una época en la que se invierte el concepto de monstruosidad en el cine de terror y en el fantástico), dos directores ignotos dejaron esta gran versión.

#Postbafici – (19): Mister Universo
|

#PostBafici – (19): Mister universo

Tizza Covi & Rainer Frimmel, pareja de directores que cuentan con casi tres lustros de experiencia en el formato documental, decidieron hacer en 2009 el salto hacia la ficción (o una semificción, que acaso será una de las marcas de su cine) con la notable La Pivellina, película que lograba dosis inauditas de ternura y de melancolía detrás de un registro aparentemente frío. Con ese antecedente profundizan la idea de un cine que registre el otro lado de la Europa primermundista y llevan adelante The shine of day (2012), película que mantiene el registro semidocumental pero que cambia de destino geográfico. Con Mister universo, sin embargo, vuelven a filmar en Italia, pero sin diferencias con lo que venían haciendo en sus dos películas anteriores. ¿Está mal?

Una Semana Y Un Día
|

Una semana y un día

Una semana y un día es única en cuanto decide adentrarse en eso que siempre está elidido, fuera de campo. ¿Qué hacemos frente a la muerte de un ser querido? ¿Qué pasa cuando las lágrimas se agotan, cuando el dolor sigue siendo igual (o más) fuerte pero somos conscientes de que debemos seguir viviendo? El cine y el recato que impone el duelo abundan en llantos y exteriorizaciones de la tristeza que conforman parte de la esencia del melodrama (males de amores y decesos deben marchar a la cabeza del ranking, si intentamos una apurada estadística mental)

La Comedia Visual (Iii): Rompiendo La Cuarta Pared
|

La comedia visual (III): Rompiendo la cuarta pared

Seguimos con la comedia en Cero en conducta. Esta vez le toca a la comedia que interpela al espectador, que rompe la cuarta pared con el fin de avanzar sobre el artificio de la invisibilidad de la narración clásica. Y de esa forma pone de manifiesto el lugar que los espectadores asumimos frente a algunas películas. Hoy un recurso demodé? Quizás. La realidad es que podemos seguir discutiendo sobre su aporte al cambio del lenguaje audiovisual. Pero preferimos hacerlo con imágenes mediante. Esperamos que les guste.

#Postbafici – (18): Killing Ground
|

#PostBafici – (18): Killing ground

Hay, por suerte, toda una tradición materialista dentro del cine de terror que, afortunadamente, supo entender que había un camino intermedio entre el terror tradicional, el psicológico y el gore. Esa tradición, en muchos casos forzada hacia la lectura política y travestida en un subgénero como lo es el horror social, se da de lleno con toda una serie de inquietudes que atraviesan cerca de cincuenta años de cine australiano. No obstante, sin ánimo de hacer una genealogía (poco sé sobre el cine australiano pre-década del 70) hay algo que se gesta en esa década dorada. Una serie de espantos materiales, signados por el espíritu ambguo de la clase B a la vez que la brutalidad material más directa y todo sumido en un clima enfermizo, que no te deja salir. Porque si algo tiene el cine australiano (más específicamente esta suerte de terror materialista) es el gusto por lo inquietante.

#Podcast – Estrenos 27/7/17: Dunkerque
| |

#Podcast – Estrenos 27/7/17: Dunkerque

Dunkerque (Dunkirk)
Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Holanda, 2017, 106′
Dirigida por Christopher Nolan.
Con Fionn Whitehead, Tom Glynn-Carney, Jack Lowden, Harry Styles, Kenneth Branagh, Cillian Murphy, Mark Rylance, Tom Hardy, Aneurin Barnard, James D’Arcy y Barry Keoghan.

Por Hernán Schell & Federico Karstulovich

Wake In Fright (Ted Kotcheff, 1971)
|

Wake in fright (Ted Kotcheff, 1971)

Pocos son los casos en los que se produce el encuentro entre el cinéfilo ávido de material y las películas que aparecen liberadas. Por eso nuestro trabajo en Lost & Found no es tan simple. Así y todo cada tanto encontramos maravillas que alguna vez vimos (y queremos recomendarles calurosamente) y otras que siempre quisimos ver. En el caso que nos trae hoy parte de la redacción se encuentra en el primer grupo y parte en el segundo. La realidad es que la película de Kotcheff (si, el ditrector australiano que se hizo famoso por haber dirigido la primera, la más salvaje y la mejor de la saga Rambo, First blood, película estadounidense de territorio pero australiana de alma) es uno de esos acontecimientos que hay que celebrar. Mezcla de thriller con comentario social, pesadilla kafkiana-rural, terror fuera del terror y muchas cosas más. Casi una revolución para el cine australiano de principios de los 70’s. Pero no todo es celebración: lo que no podemos festejar, eso si, es la falta de subtítulos. Pero intentaremos enmendar ese problema. Mientras tanto, para quienes puedan, no se pierdan esta obra maestra. Play.

La Comedia Visual (Ii): Edgar Wright & La Comedia
| |

La comedia visual (II): Edgar Wright & la comedia

Tal como les contamos en la primer saluda de nuestro Cero en conducta del número de julio, en este mes nos metimos con la comedia. Y como algunos se quejaron porque nos fuimos demasiado para atrás y nos pusimos muy canónicos, bueno, no se nos ocurrió mejor idea que contrarrestar y ponernos muy contemporáneo y anticanónicos y traerles el maravilloso cine de Edward Wright, quien hace un cine que nos encanta y cuyas comedias tienen una velocidad endiablada y están plagadas de ideas audiovisuales. Bueno, por todo eso y por más es que les dejamos este video. Métanse y disfruten que es una clase de cine.
De nada.

La Comedia Visual (I): Buster Keaton & El Gag
|

La comedia visual (I): Buster Keaton & el gag

Mes a mes intentamos traerles material útil sobre distintos aspectos de la narración cinematográfica. Pero este mes decidimos relajarnos y les traemos algo más disfrutable aún. Primero de una serie de varios videos sobre gags audiovisuales de enormes cómicos a lo largo de buena parte de la historia del cine, la idea es que se encuentren con directores que supieron consolidar un sistema narrativo y una lógica precisa y milimétrica. En ese punto, lo que sigue al menos, es una verdad de perogrullo: Buster Keaton es el gran maestro de buena parte de la comedia que hoy seguimos disfrutando. Pero antes de avanzar y meter la pata los dejamos con los secretos del arte del gag visual en el cine de el gran Buster. Vean, aprendan y disfruten. Y entiendan por qué Jackie Chan es el continuador natural del espíritu de perfección visual de Keaton.

Los Ojos Sin Rostro (Georges Franju, 1959)
|

Los ojos sin rostro (Georges Franju, 1959)

En el infierno inacabable de las pesadillas que suponen las influencias cinematográficas hay, si se quiere, una gran tapada. Esa película, que con el tiempo fue influenciando a muchísimos exponentes del género de terror (y no solo terror, pensemos en Almodovar, puntualmente en el de La piel que habito) por las siguientes seis décadas. Bueno, quizás no fue una influencia taaaaan visible, sino seguramente buena parte del cine de terror de los últimos treinta años sería mejor de lo que es. Por lo pronto, influencia secreta o a viva voz, Los ojos sin rostro no solo es una obra maestra apabullante, sino una película adelantada a su tiempo. Ah, y de paso influenció a Bill Idol para una gran canción. Denle play nomás

#Postbafici – (17): Un Secreto En La Caja
|

#PostBafici – (17): Un secreto en la caja

El resto de Un secreto en la caja es no tanto un falso documental -aunque lo sea en alguna medida- sino una ficción, o mejor, es un film de ciencia ficción, un género en el cual, como todo sabemos, además de poder inventar otros mundos y otras especies, caben las especulaciones de cualquier tipo, no necesariamente todo es una mentira, un final puede plantear una inquietante pregunta acerca del futuro y, por supuesto, puede ser utilizado para criticar cualquier aspecto del pasado y del presente de una región o de un país o de una aldea, de una religión mundial o de una creencia pueblerina; de cualquier cosa en realidad.

Five Came Back

Five came back

Presentada como la gran miniserie documental sobre la toma de conciencia política de algunos directores del Hollywood clásico, Five came back no deja de ser, en el fondo, una venta de humo de calidad, que si bien a primera vista parece proporcionarnos una nueva mirada a una serie de hechos en mayor o menor medida conocidos para cierto sector de la cinefilia americanófila, en el fondo, al final del patio trasero de los deseos ocultos no hace más que confirmar algunas nociones que el diario del lunes ya nos había contado sobre varios de esos directores.

El Planeta De Los Vampiros (Mario Bava, 1965)
|

El planeta de los vampiros (Mario Bava, 1965)

Alien con mozzarella dice el vulgo, como si Kafka y sus precursores (el ensayo sobre influencias más conocido de Borges) se hubiera trasladado al cine. Pero Terrore nello spazio (o El planeta de los vampiros) no es ni más ni menos que una gran película del extraordinario Mario Bava, quien sabe más por viejo que por diablo y que en los 60’s (y los 70’s) supo construirse un nombre gracias a esta clase de cruces, superposiciones, pruebas delirantes de que eso de los géneros clásicos era historia pasada y que el cine de género desde la periferia al canon debía hacer algo al respecto. Así como el polar francés se propuso reformular algunas bases sacrosantas del policial negro y el spaghetti western se pensó como un renovador de algunas variantes algo apolilladas del western mainstream, Bava se propuso darle algunas vueltas a eso que mucho cine de la década del 60 entendía por terror. Y en esa fiesta de cruces, de intersecciones, de vueltas de tuerca sobre lo conocido (la iconografía de cierta ciencia ficción de los 50’s por un  lado a la vez que las formas y el ritual escénico del terror por otro…Alien, si…está claro) está esta maravilla, que encima de liberada está en alta calidad. Denle play y disfruten.

Eldorado Xxi
|

Eldorado XXI

Una cineasta portuguesa se trasladó a La Rinconada y con un equipo mínimo de filmación -un sonidista, un fotógrafo y no mucho más a juzgar por los créditos- ha logrado captar (parte de) lo que significa trabajar y vivir en ese lugar. Esto es lo que vemos en una panorámica de tres diminutas siluetas agachadas en la ladera casi perpendicular de una montaña y lo que vemos más detalladamente cuando una de esas siluetas, captada en un plano medio, remueve las piedras con la ayuda de un pequeño martillo -o algo similar a un martillo- mientras la nevisca y el viento agitan su falda removiendo el polvo a su alrededor.

Casa Coraggio
| |

Casa Coraggio

En ese sentido, Casa Coraggio no deja de ser representativa de una deuda importante y nunca del todo saldada del cine argentino independiente actual con la ficción. El pudor está de moda, y su onda expansiva se esparce por todos los rincones. Pero así como en el documental siempre es bienvenido, por ser un reaseguro de la distancia mínima indispensable entre la cámara y sus personajes, o un modo de reducción al mínimo al momento de entrometerse en ese flujo enigmático llamado vida, también es palpable que en la ficción pareciera funcionar como dique de contención de energías, como un corset que funde en un abrazo de oso asfixiante al propio cine con esa misma realidad que le sirve de referente, hasta obstruir las alas de la imaginación, del desborde o la sorpresa.

#Dossierbélico (Epílogo): El Cine Bélico Hoy
| |

#DossierBélico (Epílogo): El cine bélico hoy

Si a mi me lo preguntás yo creo que el cine bélico puro no solo no existe sino que es una pieza de museo. La pregunta que me hago (y esto creo que podría hacerse extensible a otros tantos géneros canónicos del clasicismo) es si vale la pena seguir preguntándose por esas piezas de museo como tales sin caer en la sensación de ejercicios de estilo o reconstrucciones de época impersonales. No obstante creo que siempre hay anomalías: las películas de Bigelow (Vivir al límite y La noche más oscura) a su vez como ciertos momentos o tensiones dentro de las películas de Bourne, las Misión: Imposible y bastante menos en la saga Bond de los últimos 10 años son ejemplos de que el cine bélico puede tomarse a si mismo como objetivo de estudio no para auto parodiarse sino para reconocer sus problemas.

#Dossierbélico (25): El Francotirador
| |

#DossierBélico (25): El francotirador

Yo tengo una teoría incomprobable: No existe nada más noble en el mundo que el amor entre dos hombres. El amor verdadero entre dos hombres (aquel no consumado sexualmente) es el más puro y más real de todos los amores. Nada tiene que ver con el amor entre dos amigas mujeres, muchas veces contaminado (aunque sea de manera inconsciente) por sentimientos de raigambre arqueológica, si se quiere, como celos, envidia, competencia, exigencia. El amor entre dos hombres es el amor que todo lo puede, el amor de la camaradería, de la palmada en la espalda, de la escatología y la grosería como lenguaje común.

#Dossierbélico (24): Munich & El Cine De Espías
| |

#DossierBélico (24): Munich & el cine de espías

Munich (y en alguna medida también Puente de espías, pero la dejaremos de lado) asume críticamente uno de los fundamentos del espionaje: la idea de la guerra infinita, inacabable como fundamento de la seguridad nacional. En ese sentido el cine de espionaje pone de relieve tibiamente algo que la película de Spielberg plantea con taxativa transparencia: incluso cuando hay silencio y un aparente cese de hostilidades hay mecanismos institucionales estatales (servicios de inteligencia nacionales) que funcionan desde la ilegalidad propia de los órganos paraestatales.

#Dossierbélico (22): La Guerra Por Otros Géneros
| |

#DossierBélico (22): La guerra por otros géneros

Discusión, escaramuza, batalla, guerra hay hasta en un matrimonio. La guerra de Los Roses (Danny De Vito, 1989) puede dar plena fe de ello. No por eso aquella maravilla puede considerarse una película bélica. En todo caso será una película que reconoce pasajes, intensidades de un género. Y es que el bélico, además de ser un género con peso propio (un sustantivo, en palabras de Rick Altman) también es un adjetivo, que tiene la capacidad de imantarse a otros géneros canónicos (y no tanto) e inundarlos de cualidades propias. Es, si se quiere, uno de esos invitados inesperados (una suerte de party-crasher) que te caen tarde a la fiesta pero que tienen tanto pero tanto carisma que generan revuelos fenomenales. Y de repente, de un momento para otro, en medio de nubes voladoras de confetti, temas de Cristian Castro, Magneto y Rafaella Carrá, como quien no quiere, te diste cuenta que el tipo se adueñó del lugar.

Fin del Contenido

Fin del Contenido