P3Nd3Jo5
|

P3ND3JO5

Casi 20 años después Perrone vuelve. No porque se hubiera ido mucho, pero si, en todo caso, vuelve a una idea de sus primeras películas: desmarcarse de lo que “se está haciendo”, es decir, ir contra la corriente y ser “el más independiente de los independientes”. En esa estrategia el retorno a los pibes y las calles de Ituzaingó tiene por un costado algo del nihilismo de la primera trilogía pero a la vez la necesidad de la coexistencia cinéfila de los ejercicios de estilo que venía haciendo.

#Dossierbélico (20): La Gran Ilusión
| |

#DossierBélico (20): La gran ilusión

Quizá el mejor elogio que haya recibido La gran ilusión es haber sido declarada como el enemigo cinematográfico número uno por Paul Joseph Goebbels. Aunque ya sabemos que el ministro de propaganda de Hitler mentía mucho, esta sentencia, tal vez nunca pronunciada -y en todo caso había que imprimir la leyenda, dixit John Ford- ha llegado hasta nosotros como el eco de algo que jamás ocurrió pues salvo ese documento propagandístico formalmente impecable e innovador llamado El triunfo de la voluntad (Leni Riefenstahl, 1935), los alemanes nunca filmaron el contra plano del film de Renoir. Además, La Gran Ilusión no tuvo, como podrá adivinarse, ningún efecto ni sobre la conciencia de aquellos que tomaron la decisión de comenzar otro conflicto a escala mundial un cuarto de siglo más tarde.

#Dossierbélico (18): Más Allá De La Gloria
| |

#DossierBélico (18): Más allá de la gloria

Al viejo Fuller parece importarle bastante poco eso de (re)construir un hecho histórico a la altura de sus propios ojos y de sus oídos (en lo que sería la inversión de un caso como el de Spielberg, quien no ha vivido la guerra pero que ha intentado contarla desde una perspectiva casi íntegramente personal, al menos para su cine: desde los ojos de los niños, algo que he analizado en este mismo dossier aquí) porque el proceso de abordaje de los recuerdos en la película de Fuller es, irónicamente, un proceso de borroneado, como si escribiera con su mano pero luego borrara sus propias marcas personales. Como si quisiera que la carga subjetiva quedara impregnada naturalmente a los hechos pero sin explicitarla, sin destacarla.

Una Serena Pasión
|

Una serena pasión

El reino de la palabra se nos presenta en Una serena pasión como un reino casi exclusivamente femenino. Atrapadas en sus casas, en sus deberes y sus roles, en sus relaciones y sus funciones, las mujeres recurren a la palabra para liberarse. Los hombres también hablan mucho y hablan bien en Una serena pasión, pero son las mujeres a quienes vemos hablar más y mejor. No se trata solo de Emily, que se sienta por las noches a desgranar versos breves y contundentes, todas las mujeres hablan, se mueven, interactúan y existen a través de la palabra.

#Dossierbélico (12): Armisticio (Una Mirada Atrás Y Adelante)
| |

#DossierBélico (12): Armisticio (una mirada atrás y adelante)

No es grande ni pisa fuerte, pero si es un monstruo. No, no hablo de la guerra sino del bélico como parte de ese sistema de codificaciones y representaciones que se asume como uno de los nueve géneros canónicos-fundacionales de la gramática audiovisual y la narrativa clásica para el cine. Es un monstruo porque, como todo monstruo, es un conglomerado discontinuidades, que a su vez comporta como género una paradoja: se trata de uno de los mitos narrativo-audiovisuales más altamente codificados en lo que hace a su iconografía y a sus arquetipos, tiene un frente definido de temas que lo atraviesan y una serie de marcas formales definidas, si, pero su cronología es relativamente imposible, porque es oscilante y muta como pocos casos dentro del marco de los llamados géneros clásicos.

#Dossierbélico (11): El Imperio Del Sol
| |

#DossierBélico (11): El imperio del sol

Spielberg no vio nunca (al menos no en 1986, cuando hizo El imperio del sol) las películas de Favio y Miyazaki. No obstante comparte, separado por la distancia el tiempo y las latitudes, la misma obsesión con ambos directores: una mirada puesta sobre otra mirada. Por eso en casi toda la obra del primero prima un procedimiento: el fuera de campo extendido, que supone un contraste entre la mirada fascinada y lo real, eso que Mirazaki y Favio reunian pero que Spielberg politiza a partir de una reflexiva tercer posición: ver la mirada de un niño, ver el mundo (desde una perspectiva omnisciente) y finalmente ver el encuentro extrañado de ambos.

Looper: Asesinos Del Futuro
|

Looper: asesinos del futuro

Looper –por más que la quieran vestir de mona- no es Inception ni Matrix Revoluciones, pero tampoco es Drive. Ni siquiera es Blade Runner-otra película con la que se la comparó-. Por el contrario, está más cerca de El vengador del futuro…aunque sin el humor de ácido sulfúrico que destilan los artefactos de Paul Verhoeven. En todo caso, lo que no se le perdona a Looper es que irremediablemente se mueva en el marco del clasicismo y que deba apelar, selectivamente a dos o tres explicaciones sobre la lógica de los viajes en el tiempo (muchachos: no recuerdo haberlos escuchado putear contra las múltiples explicaciones de La Jetee, obra maestra de Chris Marker con la que Looper dialoga extensamente).

Mamá Se Fue De Viaje
| |

Mamá se fue de viaje

Desde hace rato que el cine argentino carece de industria cinematográfica. Al menos una en serio, una que no sea un feudo de cuida coches. Porque para ser lo primero debe ser consecuente con un estado del lenguaje. Ese milagro supo suceder en algún momento entre la década del 40 y la década del 60. Pero ya no existe más. Los neoentusiastas hablan de una nueva edad dorada para el cine argentino, que habría comenzado con la emergencia de los primeros y segundos largometrajes de los directores de la generación del Nuevo Cine Argentino. El inicio tendría su fecha de nacimiento entre 1998 y 2002 aproximadamente, con un pico de prestigio entre 2005 y 2008 y un pico de producción ascendente entre 2010 y 2015 que supo promediar los 130-150 largometrajes anuales.

Spiderman: De Regreso A Casa
|

Spiderman: De regreso a casa

Hicieron borrón y cuenta nueva, una vez más: castearon a un actor diferente (Tom Holland, de 21 años), Sony decidió finalmente unir fuerzas con Marvel Studios después del estrepitoso fracaso de las Amazing Spider-man de Marc Webb, y el personaje efectivamente regresó a casa. Sexta película de Spider-man en 15 años. Podríamos preguntarnos si realmente había necesidad de una nueva encarnación del personaje, más si en el fondo todo se trata de un tira y afloje corporativo, pero la primera aparición del nuevo spidey sirvió para despejar algunas dudas. Diseño del traje+ carisma inocentón, el Spider-man que apareció en Captain America: Civil War parecía ser aquel que estuvimos esperando desde la decepción del cierre de la primer trilogía y el bochorno de las de Webb.

The Edge Of Seventeen
|

The edge of seventeen

Muchas de las cosas que aparecen en The Edge of Seventeen (TEO17 a partir de ahora) ya las vimos antes, es cierto. Hailee Steinfeld es Nadine, una adolescente hermosa pero conflictuada, solitaria y con una sola amiga (tipo Emma Stone Easy A, pero acá por decisión propia). Un profesor tan amistoso y razonable y canchero que jamás existiría en el mundo real (Woody Harrelson, en un papel pequeño pero excelente como siempre). La mejor amiga, el interés romántico ignorado, un pibe más grande y muy fachero que la protagonista se quiere garchar y que resulta ser un sorete después.

Anna Karenina
|

Anna Karenina

Releyendo la cobertura más o menos afortunada que sufrió el último melodrama –del último gran director moderno del género, Joe Wright- me doy cuenta –con humildad, ojo- que buena parte de mis colegas o no entendieron la propuesta simple pero renovadora o se perdieron en el medio de la fiesta visual. Y en ese vacío creo que dejaron de pensar por qué el exceso era la única manera de filmar Anna Karenina sin caer en los lugares comunes de las adaptaciones previas.

#Anti-Diálogos: Yo, Daniel Blake
|

#Anti-Diálogos: Yo, Daniel Blake

FK: Qué película vende humo y canalla que es esta. Tribunera, demagoga, pero al menos con un rasgo redimible: tiene un humor kafkiano que cuando le sale (no más de 5′) se disfruta

CM: Cuándo le sale? El tiene cara de que se está medio cagando de risa todo el tiempo a pesar de todo lo que le pasa. Pero no me acuerdo las escenas de humor. Ah, si!: cuando lo dejan en espera 45 min un contestador de un organismo publico.Ahí hay humor por identificación. A todos nos pasó alguna vez eso, o lo del CV cuando lo quiere cargar y le tira error.A mí no me disgustó tanto cuando la vi, con los días me fue pareciendo no tan buena, especialmente por el final.

#Postbafici – (15): Porto
|

#PostBafici – (15): Porto

Porto no es otra cosa, ni más ni menos que un melodrama pequeño, hecho y derecho. Un melodrama afrancesado en el que resuenan los ecos de influencias como las del cine francés de la post-nouvelle vague, particularmente el cine de Jean Eustache pero también el de Phillipe Garrel. Ese cine, el cine francés de los setentas, ponía el cuerpo como una manera de exorcizar la incapacidad de hablar con verdad, porque a veces la boca dice cosas que el cuerpo no siente. Bueno, en alguna medida, sobre esa disociación (y sobre el trauma de darse de lleno contra una pared a 300km de amor por hora) habla la película de Klinger.

#Delacama-Al-Living: Un Don Excepcional
|

#DeLaCama-Al-Living: Un don excepcional

Algunos de nuestros redactores se toman las películas a la ligera. Básicamente porque algunas películas nos toman de idiotas a nosotros. En ese sentido, las críticas de la sección #YendoDeLaCamaAlLiving son algo así como críticas ligeras y en chancletas, como quien se pone a la altura de las circunstancias y contando el asunto lo critica al mismo tiempo.  Tarea ciclópea. Y obviamente no podía inaugurar la sección otra persona que no fuera Cecilia Martinez, especialista en tomarse a la chacota las películas que se nos ríen en la jeta.
Como dijera Borges, esta crítica debe escucharse (con la voz de Bilardo y de El Bambino Veira) antes que leerse. Están avisados. No nos hacemos responsables de los daños colaterales.

Dark Star (John Carpenter, 1974)
|

Dark Star (John Carpenter, 1974)

La cuarta proyección del mes de nuestra sección nos deja todavía bien bien metidos en la década del 70. Pero en esta ocasión con un cultor de la clase B más rabiosa (que en este caso se debe centralmente a limitaciones presupuestarias). Dark Star (editada en algunos países hispanohablantes con el increíble nombre Alien Cosmic (sic)), opera prima de John Carpenter tiene todo lo que los wachos (si, las/los cinéfilos) queremos: amor por la narración, por lo personajes, una historia breve y compacta, una duración adecuada y hasta un monstruito encantador que podría haber nacido en cualquier playa de la costa argentina, pero nació en alguna galaxia lejana. Entren, activen los subtítulos y vean esta maravilla, que, además, tiene uno de los finales más melancólicos y emocionantes que vayan a ver en sus vidas. Play.

#Postbafici – (13): Estiu 1993
|

#PostBafici – (13): Estiu 1993

Con menor nivel de misantropía, con una carga de violencia contenida similar, pero con una infrecuente ternura que construye un tono incómodo pero melancólico es que Carla Simón concibe ese milagro secreto que es Estiu 1993. En la ópera prima de esta directora también están esos niveles de incomodidad que mencionábamos en la película de Martel, pero a la vez hay un modo distinto, una tersura que permite abordar la superficie rugosa de lo que cuenta, que no es ni mas ni menos que el duelo que debe hacer una niña de seis años quien tras perder a sus padres debe adaptarse a la vida con sus tíos y a una serie de destratos microscópicos que construyen un acabado sistema de frustraciones, cuyo último eslabón es la violencia que busca un punto de salida.

Titanes Del Pacifico
| |

Titanes del pacifico

El mainstream tiene esas cositas: genera adeptos. Lo mismo sucede con el cine-artie, que también responde a lo mainstream, pero con marca distinta. La divisoria de aguas inútil se la debemos a un puñado de genios que convencieron a medio mundo que eso de la autoría es destacable por encima del sistema. Paparruchadas: caguémonos en la autoría. Un rato. Un par de horas. Un par de siglos, también. Y nos liberaremos del peso angustioso de la vanguardia de la retaguardia.

|

#PostBafici 2017 – (12): Los hedonistas

A simple vista The hedonists podría verse como un divertimento menor en la carrera del director, por su brevedad y porque por primera vez utiliza la comedia como medio para instalarse en ese mundo que conoce a la perfección, un mundo que se encuentra ingresando aceleradamente en la modernidad aunque no parece saber muy bien cómo manejar sus consecuencias.

Sangre Sabia (John Huston, 1979)
|

Sangre sabia (John Huston, 1979)

La carrera de John Huston es una de esas cosas que no dejan de sorprender. Un director vital como pocos, que siempre supo desmarcarse de lo obvio tanto en el marco del Hollywood clásico (desde la fallida El halcón maltés (1941) a la notable La reina africana (1951)) como en el de la transición y el cambio (de Moulin Rouge (1952) a Los inadaptados (1960)) pero que quizás encontró el tono más adecuado en sus películas de perdedores natos de sus últimos tres lustros de carrera (con algunas disrrupciones por encargo en el medio como Freud, La Biblia, Casino Royale, algunos thrillers de espías y la poco feliz Annie). En el feliz final de su carrera se dedicó a concebir obras maestras pequeñas y queribles, como si se hubiera olvidado de su pasado, acaso replanteándose su propia concepción del mundo cinematográfico

Fin del Contenido

Fin del Contenido